Sueño 858
Ernst Friedrich
“…¡GUERRA A LA GUERRA!…”
«…Se dice que durante los primeros seis meses en el mercado ¡Guerra a la guerra! vendió treinta y cinco mil ejemplares, alcanzando las diez ediciones en Alemania para el año 1930. Ante este éxito arrollador, y siendo consciente de que su selección fotográfica abarcaba mayormente los desmanes del bando germano -por una mera cuestión práctica de accesibilidad-; Friedrich pronto comenzó a cavilar un segundo volumen en el que se incluirían nuevas fotografías y horrores. La segunda parte de ¿Guerra a la guerra! se publicó a finales de 1926, pero no logró alcanzar la fama e influencia del libro original…» Prólogo a la edición, de Ander Gondra Aguirre. Los valientes duermen solos, un lunes 20 de mayo de 2019.
Bibliografía selecta y material de prensa: presentación, notas y cronología
¡Guerra a la Guerra! es la fotografía como terapia de choque […] El gobierno y las organizaciones de excombatientes y patrióticas de inmediato denunciaron la declaración de guerra contra la guerra de Friedrich, la cual aclamaron escritores, artistas e intelectuales de izquierda, así como las agrupaciones de numerosas ligas opuestas a la guerra, que pronosticaron la influencia decisiva que el libro ejercería en la opinión pública. Antes de 1930 había agotado diez ediciones en Alemania y había sido traducido a muchos idiomas. Susan Sontag
Por el precio de un disco de villancicos navideños uno puede comprar a sus hijos ese monstruoso libro de imágenes que se llama ¡Guerra a la guerra!: son documentos fotográficos que muestran un retrato consumado de la humanidad. Bertolt Brecht
Ernst Friedrich. Nació en Breslau en 1894, militando desde muy joven en el movimiento obrero y antimilitarista, y cumpliendo una temprana condena en 1916 por actos de sabotaje contra la industria armamentística. En 1924, siendo ya una figura destacada del pacifismo europeo, publicó ¡Guerra a la Guerra! y, meses más tarde, inauguró en Berlín la primera sede del Museo Anti-Guerra, convirtiéndose en un importante espacio político-cultural hasta la llegada de los nazis al poder, cuando arrasaron el lugar y Friedrich resultó detenido. Ya en el exilio, años más tarde idearía un segundo museo en territorio belga. Aunque, tras la invasión alemana del país, debió escapar a Francia, donde se unió a la Resistencia. Con la liberación, obtuvo finalmente la ciudadanía francesa, militando activamente por la paz hasta su fallecimiento en 1967.
Traducido a más de cuarenta lenguas desde su publicación original en 1924, ¡Guerra a la Guerra! es ya un clásico del anti belicismo global, un demoledor alegato en el que la fotografía funciona como terapia de choque. La primera edición en castellano de un fotolibro concebido como arma de concienciación masiva. Terminada la Primera Guerra Mundial, el militante pacifista Ernst Friedrich compiló cientos de fotografías procedentes principalmente de archivos militares y médicos. Eran la cara oculta del conflicto armado, las imágenes que los gobiernos y agencias propagandísticas habían considerado impublicables por su extrema dureza y contundencia. Decidido a diseñar un libro que desmontase la heroicidad de la guerra, Friedrich nos lleva de la cuna a la tumba, de los soldaditos de plomo a los inmensos cementerios dedicados a los caídos en la Gran Guerra.
Nos hallamos ante una de las obras más impactantes de todo el siglo XX, acompañada además en esta edición de un ensayo introductorio en el que se discute la idea de autenticidad o verdad asociada al medio fotográfico, el auge de los fotolibros en la Alemania de entreguerras o la apasionante historia de vida de Ernst Friedrich -fundador del mítico Museo Anti-Guerra de Berlin, arrasado por los nazis en 1933 y reconvertido en centro de detención y tortura de las SA-. Respetando su formulación original y su espíritu internacionalista, todas las ediciones de ¡Guerra a la Guerra! incluyen los textos en cuatro idiomas diferentes. En esta ocasión: castellano, inglés, francés y alemán.