LOS VALIENTES DUERMEN SOLOS

Vgrafía y se hizo impresor

 

Nací en Barcelona en 1979. 

Estudié Artes Gráficas en el Gremio de Industrias Gráficas de Barcelona. Allí me gradué como técnico en impresión offset, colorimetría y espectrofotometría

Me especialicé en el diseño editorial y producción del libro. Hice de mi especialidad oficio como cajista, impresor y encuadernador en la imprenta del Gran Teatre del Liceu, en la imprenta de la Casa Milà (La Pedrera) y en AGO. En todas ellas, una media de producción de 50 libros para editoriales europeas especializadas en arte, arquitectura y diseño. Obtuve el premio europeo Top Aplication 2011 por mi trabajo.

 

CARTA AL HIJO
Y OTROS ESCRITOS DE UN AUTOR DE COMIC DE LOS 70

POR PEDRO VALERA

NOTA PRELIMINAR
Pedro Deu Valera (L’Hospitalet de Llobregat, 27 de marzo de 1949), más conocido por el seudónimo con el que solía firmar sus obras (Pedro Valera), fue un historietista español durante los años 70. Artista autodidacta, su carrera como dibujante de tebeos comenzó cuando en 1969 cuando conoció al dibujante de comics de culto Rafael Aura León, más conocido como Auraleón; el cual el editor Josep Toutain le incluyó en la plantilla de la agencia Selecciones Ilustradas.  Esta era una agencia española de sindicación que proporcionaba dibujantes para numerosas publicaciones, sobre todo británicas durante los años 50 y posteriormente norteamericanas. La sensibilidad extraviada, irónica y ardiente de Pedro Valera le lleva a dibujar comics, escribir poesía, pintar, hacer fotografías y a profundizar su escucha en el blues, jazz, rock, prog, kraut, electrónica, concreta y clásica, donde se mueve con su amigo Auraleón por el Barrio Xino y Sant Antoni, y este con Nazario, Luis García, Star, Ajoblanco y todos aquellos que participan en las Jornadas libertarias de 1977 del Saló Diana de Barcelona, y más adelante, en los 80, en In/dolencia, Rambla, El Vibora y Makoki. Tras el suicidio de Auraleón el 24 de junio de 1993, Pedro desaparece del cómic para expresar ese aspecto fantasmal que puede tener el mundo en que vivimos. Esta botánica de la muerte, es lo que llama su motivo para seguir con su obra, con los diálogos del primer graffiti que están combinados con la experimentación de la insolación, fotocopia, revelado, impresión y video, cómic underground, acción pictórica, posthumor, amargura, transexualidad e intersexualidad, cabaret, accionismo y acción directa. Pedro Valera aparece como historietista, amigo y compañero en la Wikipedia de Rafael Auraleón. A Pedro Valera no le gusta nada los elogios públicos o dedicaciones personales de ningún tipo. Siempre ha intentado ser una mezcla del anarquismo que hablaban lxs inmigrantes a manera de vacilaciones o tartamudeos: es difícil describir esa voz que se sabe extraña y que en todo momento vela por deformarlo. Se llena de impurezas y de trucos que no sorprenden, que no quieren sorprender. La enfermedad lo ha dejado apartado de la vida social, pero sigue abrazando Su hijo, David Deu, más conocido conocido como Thabeat Valera o Los Valientes Duermen Solos ha tenido la suerte de estar a su lado y acompañarle en todas sus creaciones, performances, manifestaciones y poder conocer desde que tengo uso de razón el arte total.

Mi hijo David se llama algo bastante insomne y el título es suyo: Los valientes duermen solos. Le sigue un material gráfico de indudable gancho, knockouts fotomecánicos, a lo que hay que añadir un sinúmero de fugas, detenciones, juicios, fanzines y entrevistas a personas raras; aquellas que le han contado cosas todavía más raras, y en los lugares más inesperados de oriente y occidente. Para entender algo de la persona que ha convertido Los valientes duermen solos en una airada protesta y el activismo en una forma arte -de libertad, lucha, pasión e imaginación-, es necesario retroceder hasta el hoyo y otros lugares su periferia. Mi hijo tuvo una niñez feliz. Le regalamos una lámpara de papel. Para mí la arquitectura sirve para eso. Para ayudar a crecer mejor, sin esa constante recreación de una infancia consumista. La escasez es un filtro que permite distinguir entre lo necesario y lo prescindible. Cuando tienes poco necesitas acertar más en tus decisiones.

El Barrio Xino de los ochenta era un lugar construido en muy mal estado, empapado de dificultades. A mi hijo le sacudía la violencia, la pasividad, el individualismo, las conductas autodestructivas, la explotación laboral y sexual, y la represión policial. Nunca pensó que ocurriría, o no de ese modo. Cualquiera podía ser encarcelado. La memoria era peligrosa y borrarla era el mayor castigo. La memoria es un regalo si tienes conciencia. Los valientes duermen solos fue creado por mi hijo, un domingo de 1987. Consistía en hacer realidad esa fantasía de omnisciencia: enciclopedias, guías, diccionarios y todo eso que los sabios denominaban «REFERENCE BOOKS».

la relación con mi padre fue muy significativa en las navidades de 1988; con esa energía de la que estaba hecha mi vida a los nueve años. el universo de mi padre era un duro trabajo malpagado en metalurgia e ilustrar comics undergounds. fui el ayudante en su casa taller. vinilos, pintura, muchísimos libros, y sobretodo, me enseñaba a soldar con estaño, a revelar fotos, a reparar cacharros eléctricos, a construir con las nociones de la mecánica, al dibujo lineal, también a desmontar y reparar cintas de cromo, vhs o soldar las piezas para tunear mi bici. mis dibujos animados de los 80 fueron las ilustraciones de juan carlos eguillor en los cuentos de martín gaite y matute… mi padre se encargaba de la cenas y de quitarme los libros de la cama al quedarme dormido.

 

Rafael Tous, propietario de la Sala Metrònom, iba detrás de nuestras obras, y nos compraba las planchas originales. El día 22 de febrero de 1989 mi amigo Genis Cano nos invitó – mi hijo a punto de cumplir los 10 años- y a presenciar en directo un mural de 34 metros pintado por Keith Haring en una plaza que ya no existe: la Salvador Seguí, ubicada entre la calle Robadors y la de Sant Pau; en la confluencia de las calles de Sant Rafael y de la Cadena, en esa esquina donde el Noi del Sucre y Paronas (Francesc Comas), fueron asesinados por pistoleros de la patronal catalana el 10 de marzo de 1923.

Ese día 22 de febrero de 1989, a su regreso de Madrid, Keith Haring se vio con su amiga Montse Guillén, quien tuvo la idea de la acción de Haring en Barcelona: «Haring aceptó con la condición de poder elegir el lugar. Rápidamente se consiguieron los permisos necesarios por parte del Ayuntamiento y Haring eligió una plaza en el corazón del Raval, que entonces aún se conocía como Barrio Chino y que estaba muy degradado. Haring optó por una de las paredes donde cada mañana se encontraban más jeringuillas, en  decía que le recordaba los barrios marginales de Nueva York donde había empezado a pintar. Aunque Haring explica en sus Diarios que pintó el mural el 24 de febrero, la prensa de la época y el video que grabó la acción documentan que fue el día 27. Dos días después, dejaba la ciudad.» Haring mariconeaba por el underground de Nazario y el Bar Kike. Me pregunto que se habrá hecho del frisbee que Haring le taqueó al futuro galerista José Antonio Carulla en la Barceloneta. 

Otra de sus características de David es trabajar conectándolo todo, espacio público y la relación de este con la vida y el mundo. Eso es la idea de un tejido. Las mujeres siempre han sido tejedoras. De ropa, de relaciones y también del contexto comunitario. Abuelos de los Aguiluchos de la FAI, por parte mía. Hemos luchado décadas para recuperar una copia de los papeles de La Modelo; de la puesta en libertad de mi padre en 1937 a sus 37 años. Mi padre siguió como alfarero y con los Aguiluchos de la FAI y, en 1942, volvió de nuevo a ser interno en La Modelo hasta el 1951 donde, tras una brutal paliza, aparece muerto en el Hospital Clínic de Barcelona.
Y abuelxs maternos del sindicato del vestido de la CNT por parte de madre. Ha trabajado siempre con mujeres y parte de algo que ha sido tradicionalmente femenino: la escucha y el cuidado.
Su madre Lola a su aire. No tiene redes sociales. Se informa a través del papel impreso. Tiene su grupo de amigas telegrameras. Actualmente se dedica a cuidarme; ya que sigo con un cáncer y con el 25% del corazón tras sufrir un infarto. Todo ello lo combina con su amor por la confección de puntos de libro. Su otra pasión son los crucigramas, autodefinidos literarios y haikus. No le va el mundo virtual; es lo contrario a ella. No entendemos la necesidad de los aviones y los transatlánticos, el turismo desenfrenado y la gentrificación no lo soportamos. Nos conocimos en 1967. Ella se presentó como libertaria. Poco después, respondiéndome con sequedad, supe que se refería a la izquierda independentista anticapitalista. En casa nos discutíamos por temas de identidad, feminismo, conciencia de clase. Ambos gritábamos tanto que a David le daba por abrir el grifo del fregadero. Y en medio de todo aquello Stuart Christie se la recordaba a mi hijo: «conocí a tú madre, tú eres el hijo de la Dolores y tu abuela es María de El Molino!».  Mi compañera frecuentaba la segunda etapa de Mujeres Libres con Elsa Plaza (ilustradora de las Ediciones de laSal) el bar-biblioteca laSal del Barrio Xino. La madre de mi hijo abrió el grifo de El Periódico de Catalunya con la ayuda de Montserrat Roig: perfumaban los suelos de todo el edificio, de punta a punta. Iba y venía a los Putivermuts (la propia Llum Ventura nos dijo que aún se acuerda de ella).
Fue ella quien nos ayudó a disfrutar de Teresa Claramunt, Víctor Català, Papasseit, Josep Llunàs y todo el grupo de tipógrafos de la Tramontana, Clavé, Ferrer i Guardia, Salvador Seguí, Lola Anglada, Andreu Nin, Apel.les Metres, las maestras freinetistas del C.E.N.U., Pere Calders, Joan Amades, las traducciones de Carner, Cavafis traducido por Riba, Vinyoli, Foix, Brossa, Ovidi, Montserrat Roig, Rosa Regàs, Maria Mercè Marçal, Carme Solé Vendrell, Antonia Vicens, Carles Hac Mort, Perucho, Pedrolo, Ferrater, las traducciones de Joaquín Jordà y Fontcuberta. Las ediciones impresas de Virus, Tigre de Paper, Pol.len, Aldarull, , LAutomática, los impresos de Descontrol en Can Batlló. Las ediciones de minúscula, Persicopi, Lleonard Muntaner, Males Herbes. Las traducciones catalanas de Beckett. Documentalistas como Dolors Marín, editoras como Montse Ingla (arcadia), las traducciones de Akhmàtova (Ajmatova) y Maldestam, … y muchos abrigos y jerseys que dejó en su armario porque me pilla de buena mañana fuera de casa.

Dormía el barrio al lado de mi hijo y le veo surgir en la noche, y David empezaba a cubrir las calles de palabras pintadas atravesando las fronteras psíquicas que delimitan nuestros espacios. La policía nos hacía perder la eternidad en cinco minutos. Su pintura tenía que salir afuera (y como fuera), y aquellos años fueron una especie de sueño que le permitía la emergencia de lo oculto-infra. Las razones por las que prefería permanecer en anonimato no difieren de las que esgrime para optar por su otro ónoma.

La mitad del tiempo duerme, la otra sueña, no siempre se levanta, para despertar tiene que dormir. ¡Despierta! dijo un hombre ilustre, pero murió. Huye de la vulgaridad de estar bien despierto. Se somete a cambios continuos, sin otra memoria que la que noche tras noche dejo allí donde duerme con un baúl con vinilos. Donde no alcanzan los rayos del sol alcanzan las notas musicales. Cuando duerme solo, sólo tiene un libro, es decir, el texto que invita a salir de la vigilia, y logra introducir palabras venidas de otra noche.

 

 

 

 

 

 

octubre de 1994. no conocíamos los límites. tan encendidos recuerdo mi adolescencia siempre trasladándome, día y noche, pesadamente cargado de pintura. con un excelente sentido de la orientación, lo cual nos llevó a profanar las cocheras de la línea 5 de metro. en mi mochila albergaba siempre más libros y pintura de los necesarios, como si se tratara del equipaje de un solitario que sale de largo viaje y teme quedarse sin pintura y lectura durante su ausencia. a la hora de pintar, teníamos por costumbre llevar la misma bomber reversible para no llamar la atención. de mis dieciséis horas de vigilia diaria, al menos diez transcurrían imitando a Ad-Rock de los Beastie Boys. tenía 15 años, y no paró hasta dar con la sudadera del Check your head.

David abandonó el colegio y empezó como cajista en una minerva a pedal en el Gran Teatre del Liceu, y de repente lo encuentro en La Pedrera de Gaudí componiendo catálogos de Durero, Goya, Fortuny, Kandinsky, Malevich, Rodchenko, Chagall y Giacometti. No sé cómo comenzó su relación con algunos seres que luego y durante años formaron parte de su vida por un proceso de lenta filtración, casi por ósmosis, hoy no son fáciles de recordar, como suele ocurrir con lo cotidiano y repetido. David ha compartido conversaciones con personalidades como Nazario, Klarwein Family, Luis Marsans, Moebius, Julio Vaquero, Pedro Moreno Meyerhoff, Clutchy Hopkins, Rafael Auraleón, Stuart Christie, Jordi Valls, Pepe Ribas, Silvia Federici, Pepe González, Svetlana Aleksievich, Fernando Fernández, Miguel Gallardo, Hugo Pratt, Milo Manara, Cesar González, Luis E. Herrero, Enrique Vilamatas y Paula Massot, Victor Nubla, Javier Calvo, Xefo Guasch, Silvia Federici, David Schmidlapp, Martha Cooper y Nika Kramer, Herny Chalfant, Zebster Rock, Mircea Cartarescu, Alexander Lavrentiev Rodchenko, Rammellzee, Stuart Argabright, CX KidtroniK, Herbie Hancock, Melvin van Peebles, Genís Cano, Jordi Sabatés, Marlena Shaw, Sharon Jones, Andrew Mason, Elsa Plaza, Luis García, Miquel Fuster, Joaquín Jordà, Juan Giménez, Phase 2, Raimón Arola y Lluïsa Vert, Isabel Barba, Vicenc Altaió, Simon Green, Antonio López, Victor Erice, José Luis Guerin, Jaume Vallcorba, Mauricio Wiesenthal, Jacobo Siruela, Pere Gimferrer, Carlos Taché, Julie Doucet, Arnau Puig, Sonia Turón,Dolors Marín, Andrea Michaelsson Btoy, Ana María Moix, Michi Strausfeld, Servando Rocha, Víctor Sáenz-Díez, Diego Luis Sanromán Peña, Balthazar Clementi, Pere Cuadrado, Pat Andrea, Mark Bodé,Manuel Delgado, Marina Garcés, Santi López Petit, Sharon Jones, Angela Davis, Pam Grier, Ikon, Alejandro Palomas, Victoria Combalía, Valeriano Bozal, Monty Stark, Luke Mosling, Miss Van, Sixe Paredes, Futura 2000, Samuel Aranda, Fasim, Richard Stallman,Elaine Brown, Anita y La Janet.

 

 

 

Paco: mi abuelo materno. Siendo un niño acudía, a finales de los años veinte, a la cárcel Modelo, ya que era el niño que entregaba el dinero de los anarquistas presos de la FAI. Siendo un zagal de las Joventudes Libertarias, pasó tanta hambre que no tenía ni para comer. Confeccionaba pipas, sombreros, zapatos, decorados; lo alternaba con su oficio de mecánico y herrero. Se unió a la columna del cuartel Bakunin de la diagonal. Fue de aquellos que quedó sordo de un oído.  me recordaba a mi abuelo como el padre que no tuve; con él descubrí la libertad, El Molino, y la intersexualidad. Su abuelo materno era amigo de Pere Cuadrado; juntos se recorrían Zona Franca, Can Tunis, Can Clos y El Polvorín. Sabemos que hay en ellos todo un resto de historias de rechazo a la guardia civil en el Barrio Xino y Pueblo Seco; entre otras, en aquel entonces, todo su ardor poético pasaba por rayarles el coche con las llaves de casa. Me contaban que una de las primeras ágoras fue en Zona Franca. Tenían un amigo anarquista que vivía en el mismo Polvorín. Algunos fines de semana merodeábamos por esos barrizales dignos de poetas beatniks como Dylan Thomas. Los primeros disturbios aparecieron ya en 1949 (mucho antes de los disturbios en el famoso 56), en la misma clase obrera desalojada de los barracones de Montjuïc, reubicada en Can tunis. Dicha por su abuelo: «analfabetos de clases populares que Franco les puso en la cabeza la invención de una «clase media», «un proletario, un propietario», que casa con la idea «corporativa» de Mussolini, y que más tarde recoge el propio Hitler («corporativismo» igual a «nacionalsocialismo»), de ahí que el main kamf habla de nacionalizar la economía y transformar el proletariado en un «corporativismo». El corporativismo puede firmar contratos, comprar y vender, tiene los mismo derechos y obligaciones que el individuo; sólo se diferencia de que un corporativismo no puede ser condenado a muerte.»

 

Ha hecho muchas acciones urbanas que establecen una relación entre quien hace la ciudad y quien la usa. Trabaja para poder dormir. Tan descontento está de las redes sociales, que se ha hecho la suya propia para su uso personal. El sueño es el salón de su casa. Sin saberlo, el caracol tiene el cuello de jirafa. Todo cansa, salvo el sueño, los valientes duermen solos.

Pedro Valera, Barcelona, 28 de octubre de 2021.

LOS VALIENTES DUERMEN SOLOS

Vió grafía y se hizo impresor

RESEÑAS SOBRE LOSVALIENTESDUERMENSOLOS.COM
POR
NAZARIO, ENRIQUE VILA-MATAS, CLUTCHY HOPKINS, FÉLIX RIERA

 

«LOS VALIENTES DUERMEN SOLOS… Una estufa de desinfectar libros, y el número 153… ¡Es asombroso! Elegimos el número 7 y el número 30.»
E
NRIQUE VILA-MATAS.

Enrique Vila-Matas (Barcelona, 1948) es uno de los más destacados escritores europeos del momento y está traducido a 29 idiomas, considerado uno de los escritores españoles de culto.

«POR ELLO ES TAN CONVENIENTE REIVINDICAR «los valientes duermen solos» (nombre/aforismo de un interesante blog sobre arte que me sugiere la imagen del artista enfrentándose con la tarea de crear en soledad una obra perdurable que deberíamos estar en condiciones de valorar).»
F
ÉLIX RIERA.

Felix Riera (Barcelona, 1964) es editor, periodista, escritor y gestor cultural. Co-autor de Las pasiones según Rafael Argullol, Acantilado, 2020. El artículo completo fue publicado con el título Los valientes duermen solos en La Vanguardia, 27/10/2015

«BLAKE ME ARREBATA y de pronto me sumerge en un blog: Los valientes duermen solos.»
NAZARIO.

Nazario Luque (Castilleja del Campo, Sevilla, 1944) es padre del cómic underground español, además de ser uno de los mejores retratistas de los bajos fondos de Barcelona y un destacado pintor, escritor y fotógrafo. Su libertad provocadora le ocasionó complicaciones con la censura franquista.

«SE LLAMA ALGO BASTANTE RARO –Los valientes duermen solos-, un nombre que además no es un nombre, más bien, un argumento que procede del nivel más bajo y doloroso de la sociedad; el anonimato. A principios de los años ochenta es un zagal de la calle Aurora, situada en la última barraca de tiro en el corazón del Barrio Chino de Barcelona. Dispone de una escuela de arte metida en casa, por decirlo de algún modo. Su abuela es una de las modistas de El Molino. El sindicato del vestido del 34 está situado en la calle del Carmen. Allí acude a las primeras reuniones del Grupo Cultural Femenino para escuchar a Áurea Cuadrado (Modista del Sindicato del Vestido y parte de Mujeres Libres). El ruido de la máquina de coser no cesa. En la pared se encuentran apoyadas algunas bobinas de papel de 50 gramos y bocetos y números; algo parecido al ambiente recreado por Tim Burton en Alicia en el país de las maravillas.» AGENTE PROVOCADOR.

Agente Provocador es un magazine realizado por la editorial y sociedad secreta La Felguera Editores, a través de su Gabinete Negro, dirigido por el Dr. Peligro, jefe de nuestra Organización.

«LOS VALIENTES DUERMEN SOLOS IRRUMPE en 1991 en la escena de arte marginal barcelonesa, -en un mundo dominado por el ego y el personalismo absolutos- pergueñando sobre el “silencio”, “soledad”, “sueño”, a través de pintar en la calle, de manifiestos gráficos, publicados en diferentes medios independientes, en el que el sujeto que escribe no deja de desaparecer. En este sentido, el ser mismo, cuestiona la idea de que Los valientes duermen solos nunca asistieron a escuelas de arte, o a la universidad. Forma parte del Equipo A del magazine de la editorial →La Felguera, Agente Provocador. Dirige la edición de Cuadernos Ajoblanco (revisión de originales de la primera época de la  revista libertaria →Ajoblanco). Colabora en TeslaFM, en el portal de historia, Ser Histórico. Ha colaborado durante años como ilustrador en Ubiquity Records y columnista en Enlace Funk y Serie B Magazine. Fundador del colectivo Upper Egypt Series y Quaderns el serrucho.»
SHAK BENAVIDES.

Shak Benavides (Barcelona) es pieza habitual de principios de los años noventa en la Barcelona subterránea y underground. Co-fundador de Wah Wah Records. Investigador de la historia de la música popular y de vanguardia. Compositor de Lucius Works Here. Dirige y produce TeslaFM.

«I lOVE DIGGIN FOR OLD RECORDS and seeing the album covers and discovering new sounds. Grooves with space, live instrumentation, organic vibes, good music, influenced by jazz, blues, soul, funk, folk, rock, reggae, sounds from all over the world heard through pops record collection and collecting vinyl… Music is Medicine! Digital digging is just not the same. I appreciate you sharing all of this great mind opening music. Los valientes duermen solos must have tons of records! You are welcome my friend. Love from the desert.»
CLUTCHY HOPKINS.

Clutchy Hopkins (California) es un talentoso arreglista, compositor y multinstrumentista de jazz. En febrero de 2007 la prensa escrita publicó que Clutchy Hopkins podría ser un seudónimo de DJ Shadow, Cut Chemist, Madlib, Money Mark o Shawn Lee. Su impecable maestría musical hizo que en abril de 2019 volviera ha hacer su anónima aparición cuando Ubiquity Records lanzó su álbum The Story Teller, ilustrado por Los valientes duermen solos.

«I’M INTO CDS BECAUSE of high-definition and details but vinyls are just timeless (and spiralling) pieces of art. And if someone let me remind of Egypt, the Sphynx and Strata East …well, I start to consider him a friend of mine. Los valientes duermen solos is more than a friend, he’s a heart-felted supporter of free music with all of his spirit and intuition. Long life for Los valientes duermen solos.» VALERIO COSI.

Valerio Cosi (Taranto, 1985) es un estridente, extrovertido, pseudosinfónico y grandilocuente saxofonista multiinstrumentista italiano afincado en Berlín. Sus obras tienen elementos de música electrónica, jazz de forma libre, krautrock, rock psicodélico y música étnica. Dirige el sello Dreamsheep . Ha publicado en Porter Records una serie de piezas ambiciosas, algunas más en estilo jazz y otras con mayor influencia de tintes dada. Valerio no ha tardado en ampliar su paleta musical, experimentando con nuevos instrumentos y diferentes texturas.

«BUSCAR Y ENCONTRAR ARTE. No es internet un buen formato para gozar de la expresión artística, pero si para poder documentarse bien, claro está, si los autores se preocupan de la calidad en los contenidos. En el blog que os propongo esta semana, «Los valientes duermen solos» o «LVDS» como le gusta llamarse, he encontrado ese espacio a caballo entre la realidad y la virtualidad. Pueden asistir a una buena documentación de muchos autores o tendencias históricas del arte a la vez que disfrutar de fotografías en muy alta definición de las obras, apreciando y pudiéndose recrear en los detalles. Os invito a daros una vuelta por el blog. Visitar Los valientes duermen solos.»
MIGUEL A. BRITO.

Miguel Ángel Brito (Tenerife) es farmacéutico. Su carácter carismático y su interés a partes iguales, representa una combinación perfecta para ser el impulsor de la comuna La esfera Cultural, abierta a cualquier tipo de manifestación, sea literatura, música, pintura, cine. El núcleo duro del proyecto son los relatos publicados en su blog: la exposición pública de todas las obras que en la web aparecen.

«EL ESPACIO ES EL LUGAR y Los valientes duermen solos es su transmisor cósmico. Realidades imaginadas y sonidos que van más allá de la percepción. Mensajes subliminales en el universo del «uno». Nuestro Dios es el sonido y Los valientes duermen solos uno de sus evangelizadores. Un mundo de ritmo para ciclopes de groove. Si tienes funk, tienes el estilo.»
MIGUEL A. SUTIL.

Miguel Ángel Sutil (Madrid, 1973) es el ingeniero de las ideas del arquetipo del Enlace. El lenguaje del funk ponía a su disposición una serie de herramientas que le permitirían llevar a cabo la creación de la revista Enlace Funk. Quizás el mechero más popular fue inventado por un no-fumador, pero este no será su caso.

«LA PRIMERA VEZ QUE HABLAS con Los valientes duermen solos sin que diga nada ya percibes la fuerza contenida de alguien que tiene mucho que decir, un tipo que se mueve de manera simultánea por universos paralelos guiado por la necesidad de múltiples talentos alimentados por una demoledora pasión y que transmite a quien quiera unirse a su cruzada con el mismo brillo en los ojos que un niño ilusionado. Pasión, talento y extraordinaria sensibilidad, un predicador de la belleza eso es.»
ISHMAEL SUSTRAIVIBEZ
.

Ishmael Sustraivibez (Gasteiz) es un intenso y veterano locutor de radio, periodista musical y DJ. En activo desde finales de los años ochenta, está profundizado y avanzado tanto en el jazz, lo jamaicano y lo arraigado en el sonido afrocaribeño. Durante les últimos veinte años ha trabajado en la tienda de Discos Castelló y en el programa radiofónico Hamabipulgada. Actualmente trabaja como productor en Dublab y Jazztrònica Fest.

«LOS VALIENTES DUERMEN SOLOS. TRANSMITIR SABIDURÍA A TRAVÉS DE ARTISTAS IGNORADOS y ser capaz de contextualizarlos. Saber empatizar con el lector a través del reflejo de su memoria y usar el diccionario para que ninguna idea se quede en la penumbra. Sin miedo del adjetivo; orgulloso de la eternidad de los sonidos.»
ALBERTO RAHIM.

Alberto Rahim se hizo conocer como cantante en una banda punk de finales de los años noventa. También causó impacto en el paisaje musical de Madrid como DJ residente del Nasti Club. Hizo brillar su talento como periodista musical en la revista Enlace Funk, nerdsoundsystem y Radio Rahim. Con el paso del tiempo Rahim acabó en la Ciudad de México, donde ejerce de co-responsable de Soulimbo, Palé y Martesitos.

«LOS VALIENTES DUERMEN SOLOS ES UN VIAJE A LAS ESENCIAS. El espíritu del artista renacentista embarcado en la búsqueda sin cuartel de la pureza alquímica. Todo nutre al monstruo hambriento de sensaciones. Si hace falta, se doblan las leyes de la naturaleza a riesgo de perder el juicio. ¿Sabes de lo que hablo? ¿No? Yo tampoco. Puede que él lo sepa. Lo extraordinario es poder compartir sus hazañas durante el trayecto.»
KNOWNOT DONTKNOW.

Knownot Dontknow (Barcelona, 1979) es biólogo, agitador, DJ y periodista cultural. Apareció reseñado a principios de milenio en la prensa nacional, a través de la plataforma Subsuelo. Actualmente vive en UK bajo la escena del jazz contemporáneo.

«EL MENSAJE. ESPECIAL. PERSONAL. INDEPENDIENTE. CONTESTATARIO. Después el jazz. Inspirador. Eterno. Y negro. Los Valientes duermen solos es tan genial como el truco de dicción tras su alias. Son suficiente como para ver en su locura un reflejo de la mía. Porque, después de tanta charla y tanto nombre, al final sólo ha de quedar la música.»
VICTOR UVE.

Víctor Velasco (Santander) vive acompañado de sus discos. Ha llegado a ser reconocido como uno de los mejores DJs nacionales por Rockdelux o RedBullAcademy. Ha editado varios discos y colaborado con un buen puñado de artistas. Como periodista musical colabora en prensa escrita, gestiona sellos independientes y cuenta las noticias dedicadas al vinilo en su vídeo blog LobolabTV.

«LOS VALIENTES DUERMEN SOLOS, DESDE LO MÁS PROFUNDO DEL UNDERGROUND CATALÁN llega una nueva forma de agitar los ceros y unos.» JAVI VILLALBA.

Javier Villalba ha trabajado por un largo tiempo en Berlín, y ha sido el jefe redactor de Serie B Magazine.  Su heterónimo Glue Kids es una composición de música incidental para una historia que no existe, para un película sin aparente guion en que los protagonistas podríamos ser nosotros mismos en una variación constante de secuencias que, al igual que el cine del desaparecido Éric Rohmer, se apoyan en cuatro notas clave (el amor, la esperanza y la desesperanza, la lucha por la pequeña y sin embargo enorme existencia cotidiana) . Como la vida misma.

«LOS VALIENTES DUERMEN SOLOS… COMIENZO UN TROZO DE PAN CON SALSA BARBACOA, SIN MÁS… sin ningún otro aderezo, solo disfrutar del pan, y de la salsa… ¿Quién dice que necesito más? Es el nervio del bocado, pero una vez que está en la boca siempre da una masticada más, y esa es la diferencia.. Que habrá sabores mejores, cierto.. pero que se puedan disfrutar de esta manera, no tantos, cierto también…Así es mi amigo… lo simple, lo disfruta como lo mas complejo.»
SALAH SALAS SALAS.

Salah Salas Salas se ha convertido en un gran clásico de la escena underground española. Centrado en la maduración de ennegro, tienda online centrada principalmente en la música en vinilo de UTO (UnimosTusOídos), Alien Force (colectivo parisino de Human Spirit) y a la banda Malka Family. La vida espiritual de Salah rebosa de actividad musical. Sus arreglos y su propio estilo destacan en piezas como The Black Evolution (EP y 7 pulgadas).

Memorias de un Valiente sin hogar

LOS VALIENTES DUERMEN SOLOS

CARTA AL HIJO
Y OTROS ESCRITOS DE UN AUTOR DE COMIC DE LOS 70

POR PEDRO VALERA

Pedro Deu Valera (L’Hospitalet de Llobregat, 27 de marzo de 1949), más conocido por el seudónimo con el que solía firmar sus obras (Pedro Valera), fue un historietista español durante los años 70. Autodidacta, a los 14 años Pedro Valera empezó a trabajar en una fábrica del sector de la metalurgia del Baix Llobregat. En 1960 empiezan las 113 detenciones en los movimientos obreros del Baix Llobregat. La CNT estaba en exilio. Se hace delegado sindical independiente. A partir de entonces no le dejan prosperar en la empresa.
Pedro Valera fue un niño de posguerra, de esa posguerra española que parece haber sido, a pesar de todo, una fuente de sensibilización y motivaciones. Pedro nace en 1949, medio siglo después del descubrimiento del arte africano, «L’art nègre». Su abuelo, sus dos hermanos y dos hermanas, vivían en Horta. Cinco hermanos que, con 7, 8, 9, 10, 11 años, se levantaban a las cinco de la mañana y andando seguían la vía del tranvía y cantando por el miedo que tenían, llegaban hasta el Paral.lel que estaba infectado de burgueses que les hacían lavar y planchar la ropa durante la jornada de 11 horas (los niños lavando y las chicas planchando), y luego de vuelta a casa siguiendo la vía del tranvía por cuatro perras a la semana. Todos ellos eran analfabetos que de mayores firmaban con el dedo. Pedro Valera quedó huérfano a los 9 años. Criado en los barracones del fascista Onésimo Redondo (los actuales bloques de la Florida de L’Hospitalet), pronto descubre que han sido enterrados en la fosa común (Fossar de Montjuic) su padre, su madre y su hermana. La muerte es tan espectacular que al ser adoptado busca su refugio en la libertad y la cultura. Lo único que no pierde es su «valentía» y todo lo demás es secundario; prestigio, dinero, nombre.
wikipedia cita a Pedro Valera como el amigo y compañero del autor de cómics underground Rafael Auraleón.
Artista autodidacta, su carrera como dibujante de tebeos comenzó cuando en 1969 conoció al dibujante de comics de culto Rafael Aura León, más conocido como Auraleón; el cual el editor Josep Toutain le incluyó en la plantilla de la agencia Selecciones Ilustradas.  Esta era una agencia española de sindicación que proporcionaba dibujantes para numerosas publicaciones, sobre todo británicas durante los años 50 y posteriormente norteamericanas. En 1969 la guardia civil lo detiene; hace la broma de que le acusaron de todo menos de rico. Parece tomarse al pie de la letra estas palabras, además de publicaciones como Ruedo Ibérico, Cuadernos para el diálogo, o las ocurrencias de los M.I.L. y su obsesión por las imprentas y la publicación de “cuadernos” y la revistas. La sensibilidad extraviada, irónica y ardiente de Pedro Valera le lleva a dibujar comics, escribir poesía, pintar, hacer fotografías y a profundizar su escucha en el blues, jazz, rock y clásica, donde se mueve con su amigo Auraleón por el Barrio Xino y Sant Antoni, y este con Nazario, Star, Ajoblanco y todos aquellos que participan en las Jornadas libertarias de 1977 del Saló Diana de Barcelona, y más adelante, en los 80, en In/dolencia, con Santiago López Petit, Rambla, El Vibora, Metal Hurlant y Makoki.
La colección fílmica de la Filmoteca de Catalunya arrancó en 1981. Uno de los pases que cambió la mirada de Pedro Valera fue «Les statues meurent aussi» / «Las estatuas también mueren» (Francia, 1953); treinta minutos dirigidos por el gran Chris Maker, con la ayuda de Alain Resnais. «Cuando los hombres están muertos, entran en la historia. Cuando las estatuas están muertas, entran en el arte. Esta botánica de la muerte, es lo que nosotros llamamos la cultura -entre el arte africano y el occidental.” Las estatuas y las máscaras tradicionales de África, construidas por los hombres y mujeres del mundo no literario, eran tiradas después de su uso ceremonial; tranquila y simplemente se abandonaban hasta pudrirse; esto era un proceso rápido para la madera y otros materiales orgánicos en los climas calurosos y húmedos. En su casa-estudio crea un lugar para el dibujo, la pintura, el revelado de fotografía, el cine experimental y la música prog, kraut, electrónica, música concreta.
Tras el suicidio de Rafael Auraleón el 24 de junio de 1993, Pedro desaparece del cómic y desaparece un montón de gente más que se dedicaba a trabajar para fuera de España. La sensación fue tan tremenda que, después de tantos años mantiene fresco ese recuerdo. Sin embargo en la pintura de Pedro Valera, quiso expresar ese aspecto fantasmal que puede tener el mundo en que vivimos. Es algo que sólo se aprecia desde fuera. Tiene un tono onírico muy potente. Siempre ha intentado ser una mezcla del anarquismo que hablaban lxs inmigrantes a manera de vacilaciones o tartamudeos: es difícil describir esa voz que se sabe extraña y que en todo momento vela por deformarlo. Se llena de impurezas y de trucos que no sorprenden, que no quieren sorprender.
Mi padre
Pedro Valera aparece como historietista en la Wikipedia del gran maestro Rafael Auráleón. A Pedro Valera no le gusta nada los elogios públicos o dedicaciones personales de ningún tipo: «Todo lo que he hecho y sigo haciendo, es para resistir ante la inseguridad en todos los ámbitos que es la Ley de la Vida. Nuestro mundo nos lo hemos de construir nosotros mismos con nuestro trabajo y constancia. Nada es seguro. La Vida tiene infinidad de caras y cada una puede variar en cualquier momento. El destino puede ser muy irónico. La única seguridad que existe es la confianza propia y la persistencia en mantener nuestra identidad y dignidad.»
La enfermedad lo ha dejado apartado de la vida social, pero sigue abrazando los diálogos del primer graffiti que están combinados con la experimentación de la insolación, fotocopia, revelado, impresión y video, cómic underground, acción pictórica, posthumor, amargura, transexualidad e intersexualidad, cabaret, accionismo y acción directa. Su hijo, David Deu, más conocido conocido como Thabeat Valera o Los Valientes Duermen Solos ha tenido la suerte de estar a su lado y acompañarle en todas sus creaciones, performances, manifestaciones y poder conocer desde que tengo uso de razón el arte total.

, des-
pués de todo, nada
es nuevo. La disolución del
«sí mismo», esto es, non-aliud
.no-otro, no tener personaje.
, el rostro de ese yo es nada
, aspira, pues, a esca-
par a esa
fo-
silización, a
hundirme en el anonimato
, en una «máscara de nadie», en
una prolijidad de sí misma. de todas
las cosas ridículas, la que me parece más
ridícula de todas es andar con todo. Es
la razón porque mi naturaleza quie-
re tener su templo vacío
, para que allí dentro
no
haya nada
que no sea ella

, una nada fuimos
, somos, seremos. Somos
de nada, de nadie. La nada ab-
soluta, y nada más. Son absurdas, del
todo nada. No siento melancolía por nada
, ni siquiera la poca molestia que me tomo., la 

mayoría de las personas corren tan de prisa en pos del
placer que lo pasan de largo. , la gracia del ser vivo que arroja
las tres últimas paletadas de tierra sobre el muerto se consuela pen-
sando que aún tiene una larga vida por delante., los diarios excesí-

vamente precisos son el final de la libertad. Por eso sólo los períodos
vacíos que se interponen son los plenos. , valiente para dudar
de todo. El otro día leo a Kierkegaard y en pocas palabras; no
me apetece nada escribir lo que veo escrito, y tampoco
borrarlo. , ………………………………………………..
…………………………. 10ª, si deseara algo
, no desearía riqueza o poder
. ¿Qué es el amor? el
contenido del
sueño