FÈLIX RIERA es escritor, editor y agente cultural. Es autor del ensayo, Just abans del salt endavant (Pòrtic, 2017) y Las pasiones según Rafael Argullol (Acantilado, 2020). PERE TORRELL es arquitecto y editor de PLEC 22. Claramente es quien me dio la noticia de que había salido en La Vanguardia y me dijo que lo leyera. El artículo firmado por FÈLIX RIERA fue publicado el 27/10/2015 con el título: Los valientes duermen solos. En ningún momento llegué a pensar que mi aforismo encabezara un artículo de opinión, y que mi blog fuera una celebración elaborada por quien ha sido director editorial de Grup 62 y director de Catalunya Radio.

Quería saber más cosas de su decisión. Quería darle las gracias por su honestidad y expresar mi gratitud por la ayuda que me había brindado. Su opinión tuvo toda importancia personal para mi. Me dice de dónde venimos y me enseña a entender dónde estamos, a la vez que me hace reflexionar sobre dónde queremos ir. Voy a llamar a las oficinas del Grupo Godó a preguntar por FÈLIX RIERA, me dije. En el primer intento de quedar, accedió enseguida a reunirse conmigo, cosa que le agradecí. La conciencia es fruto de los compromisos sociales. Quedamos la primera semana. Al salir de casa, por la calle, pienso en lo que mi amigo PERE me aconseja, en que no me niegue a sacar el máximo placer de lo que me rodea.

Pienso en los restos de comida lanzados a los gatos callejeros ya desaparecidos. Pienso en los jardines pisoteados de la Universidad Central en los que mis pies jamás se han tropezado. Llegué sin pensarlo. Y ahora no tengo que agachar la cabeza porque la entrada es alta. Una vez dentro del establecimiento los clientes exudan un perfume exótico, ajeno, un olor a jardines inimaginables, ante un silencio espantoso en que cae la música. Sentado a la sombra se encuentra FÈLIX. No tardará en reconocerme. Sin conocernos esbozamos una sonrisa muy viva. Mi nariz, que rara vez se equivoca, me dice que desde el principio se sabe que tiene que irse. Un poco de agua con té se convierte en algo.

Antes de nada tengo que preguntar a FÈLIX, ¿por qué? Al cabo de un rato de charla me doy cuenta de que no es ni como los demás ni igual a nadie. Su insistente mirada de pájaro se asemeja a un cuchillo. Me da vergüenza no estar suficiente contento de mi, le dije. Presuponía que para lograr algo, como aparecer en la prensa, se necesitaba tener contactos o influencias, más allá de méritos propios. Empecé sin que nadie me pudiera leer y en este sentido, siempre he creído que no existe en absoluto un lector mío que no sea yo. Pero ahora ya no estoy tan seguro. Bromeamos un poco. El cansancio de la Barcelona cultural fue su primer gran tema de debate.

Situación para hablar de Hansel y Gretel, su nueva revista digital dirigida, por un lado, a impulsar el diálogo plural y transdisciplinario sobre las políticas culturales y, de la otra, a participar en la elaboración de nuevos modelos y realidades. Llegado el momento, me servirá para saldar la deuda con el mundo. Puestos a debatir, afirmo que no soy capaz de dejar aquí una impresión. No me interesan los denominados estudios culturales, que, a mi juicio, no son ni estudios ni culturales. Que sólo son política. Un estorbo más, completamente innecesario. En las últimas décadas, ¿qué tiene la política para ofrecernos? Pregunté, haciendo caso omiso de todas mis sirenas internas de advertencia y mal augurio. ¿Qué gesto han tenido los museos catalanes por pintores como Gimeno, Xavier Valls o Luis Marsans?

En La Gravedad y la gracia, Simone Weil nos habla de la «Descreación» y por ende la «Destrucción: hacer que lo creado pase a la nada». Si, «la creación es un acto de amor y es perpetua» (p.101), la «destrucción» puede ser «la miseria, el desamparo, el aplastante peso de la estrechez». En mis años de pintor tenía una sed enorme de Luis Marsans. Su hija, Alicia Marsans, y éste, a través de Pedro Moreno Meyerhoff. «Pero tú tienes algo. No sé. Mi consejo es que nunca dejes nunca de pintar- me dijo Luis Marsans. Fueron días de trabajo intenso. Entro silenciosamente, después desgarradoramente. Y no podía parar. Cuanto más profunda era mi mirada hacia los cuadros de Luis, más veía un camino ideal. Durante esos días no quise ver a nadie, solo pintar. 

Por ese motivo creo que la política debe ser eliminada. El Manifest Prolekunst (firmado en La Haya, marzo de 1923) de Arp, Tzara, Schwitters…, dijo que la pobreza cultural es la política en estado pictórico. Rechazaban crear un arte proletariado o burgués. El arte era una función espiritual del ser humano, el fruto de un sentimiento cósmico y universal. El arte, sirviéndose de sus propios medios, despertaba las fuerzas humanas. Rechazaban la cultura existente basándose en que pertenecía la misma sociedad que había originado la primera guerra mundial.

Hacía tiempo que me bajaba a la parada de Hannah Höch y Kurt Schwitters, de aquellos que no eran, en modo alguno, ni dogmáticos ni ideólogos; no eran, ni tan siquiera, representantes del movimiento dadá. Decididos a analizar y descomponer, a deformar, en búsqueda permanente, a través de la reflexión, del orden interno real, del orden previsible de las cosas y los seres humanos. No estaban dispuestos a renunciar a su derecho a la crítica. Por eso es por lo que les gustaba de contraponer unos valores con otros y unos hechos contra otros, por eso indagaban y trataban de hallar los entramados de relaciones que forman las fusiones en proceso de fusión.

Höch y Schwitters se plantearon que aspecto debería tener un espacio humano que reaccionara de manera global frente a los movimientos y los estados de ánimo de los seres humanos y que, al mismo tiempo no se supeditara simplemente a ellos. Igualmente, el olor, el tono de la voz, el movimiento, los objetos… se enfrentaron a ellos recurriendo a la deformación artística, a las curvaturas y a los conflictos, a la integración y al orden en el seno del caos, a toda clase de ataques contra las jerarquías y al enaltecimiento de la fusión de todos los factores en la obra del arte global.

Un sistema de trueque requiere una doble conciencia de necesidades de mercado para tener lugar. La imaginación de FÈLIX trabaja continuamente tapando todas las fisuras. Se muestra amable, razonable, correcto, humanista. He aquí un hombre avanzado en la comprensión como una forma diversa de pensamiento, fuera de la norma y capaz de alumbrar nuevas interpretaciones y visiones de nuestro entorno. FÈLIX RIERA me adentra aquí en los caminos entrecuzados del arte, me ofrece las historias de algunos artistas cruciales; aquellos que tienen lugar sus sucesivos encuentros con el cristianismo.

Me lleva hasta la tierra de nadie, en una zona intermedia entre la parte católica y la parte humanística, sin vencer cierta resistencia sentimental, hecha de una voz en off que recuerda el sublime, T.G.M. – osvoboditel (1990), de Vera Chytilova; film que combina material de archivo con nuevas filmaciones de los lugares significativos en la vida y el legado de Tomás Garrigue Masaryck, el primer presidente de Checoslovaquia. Es el equivalente exacto; el contento de sí mismo por la buena acción o una obra de arte. Me invita a considerar la obra de Ignasi Aballí. La gracia culmina por la experiencia de Tucídides; cualquier ser ejerce siempre, por requisito natural, todo el poder que dispone.

FÈLIX me ofrece renovar mi comprensión a través de las mayores obras filosóficas de Paul Morand, Louis Huart y René Girard. Aquí todo se dice y todo se importa. Aceptamos que seamos distintos. O, aún más, nos alabamos nosotros mismos. Nos hallábamos junto a la bomba, sobre el agujero del pozo, ante los supuestos propósitos de los filósofos que, capa tras capa, recogemos aquello que ahora acaba en la mesa de la cafetería. En realidad nada de todo esto contesta realmente la pregunta; tan sólo de una imagen subliminada y romántica de los propios mercaderes viajeros que, al fin y al cabo, se embarcaban en solitarios viajes.

Nosotros también somos distintos de lo que imaginamos ser. Aquí llegamos al punto central de este debate. Apareció otro recurso natural finito: el tiempo. Pareció haber un consenso general acerca de que ya no podíamos formularnos grandes cuestiones. Es fundamental terminar con aquello que nos une. Mi claridad es firme cuando quiero ser agradecido. Esto nos da una oportunidad de comenzar a leer juntos LOS VALIENTES DUERMEN SOLOS, de FÈLIX RIERA. Empieza así: «La soledad nos atenaza. Nadie está en condiciones de proclamar “quiero estar solo” y desear que la invocación se cumpla. Y sin embargo a veces la soledad es el precio que uno debe pagar para ser coherente, para mantener sus ideales en un mundo que cree que insulta al otro al llamarle iluso.» 

La descripción de un blog, que esconde la búsqueda radical de una idea propia que responde a lo más profundo de las motivaciones humanas en manos de la gente, sin la mínima propiedad de identidad. Esa gota que justifica lo accidental, el azar de lo humano. Tal vez sea por ello que, en definitiva, importa siempre bien poco, cuando leemos LOS VALIENTES DUERMEN SOLOS, lo que podamos pensar de quién hay detrás del nombre/aforismo, ya que cualquiera puede haberla escrito. Lo que de verdad importa es lo que en ella, y desde ella o contra ella, se desea. Esto acabará por convertirse en una experiencia de las constantes humanas en el proceso de la vida. Ahora es cuando me revelo y que me desconozca, que sienta que siempre estamos solos, desoladoramente solos.

 

ENRIQUE VILA-MATAS es uno de los más destacados escritores europeos del momento y está  traducido a treinta y siete idiomas, ha recibido, entre otros, el Premio FIL, el Formentor de las Letras, el Rómulo Gallegos, el Médicis Étranger. Es Chevalier de la Legión de Honor francesa y ha sido condecorado con la Ordre des Arts et des Lettres. Pertenece a la convulsa Orden de Caballeros del Finnegans y es destacado miembro de la Sociedad de Refractarios a la Imbecilidad General (con sede en Nantes). PAULA DE PARMA es la musa de ENRIQUE. VILA-MATAS es el marido de PAULA. El escritor dedica todos sus libros a ella. “A Paula de Parma. Tiembla mi alma enamorada”.

PAULA DE PARMA es PAULA MASSOT, es profesora de literatura en el Liceo Italiano de Barcelona. Es una de las más destacadas críticas de literatura. Además, es generosa, bondadosa, vivaz. Hecha de esa impregnante cosecha propia. La ironía, la rapidez de la persona encubre su ritmos más hondo, en el que la inteligencia y la crítica se aúnan para revelar esa forma franca y directa de relacionarse. Propensa a ayudar a los demás desinteresadamente, lo cual hace que se genere una complicidad única. 

Trabajo para Antonio Sanpons Salisachs, como cajista e impresor en una minerva a pedal. Empiezo a los 16 años, es decir, en 1995. La infinidad de cicatrices en mis manos por el uso de esta maquinaria son el resultado de más de dos décadas de accidentes; que pueden variar desde cortes y punciones hasta quemaduras o aplastamientos. Las manos simbolizan el trabajo. Durante el tiempo que he pasado al frente de estas máquinas me he topado con toda clase de personajes. Me ha quedado claro Quienes jamás se han manchado con las manos son quienes por la boca inventan.

ENRIQUE es correcto, se limita a saludar. Habla un poco en broma. Jaume Vallcorba, editor de Quaderns Crema, raras veces nos mira al hablar. Vallcorba me recuerda a Perucho. ¿En qué? Una clase social capaz de comprar la fábrica de papel Hahnemühle. A su vez, Vallcorba dirige las cinco colecciones de Sirmio. Mi primer contrato como cajista-impresor lo firmo en Talleres Gràficos Sanpons, ubicado a 3o metros de El Gran Teatre del Liceu. Desde la cartelería más delicada hasta los libro-objeto más curiosos. Somos tres impresores. El primero, Juanjo, viene de ediciones Polígrafa, y a su vez, su padre, había sido fotocromista en los años 40 en la Casa Arpi, de final de la Rambla.

Fundición Tipográfica Neufville, S. A. de Barcelona. Mi interés por Eudald Canivell rae en las muchas y largas visitas que me he pasado en la sala de lectura de la Biblioteca Pública Arús, molestando a su bliliotecario, mi querido David Domènech, alias Pitarra: por ser el autor del libro, Les nits de Pitarra (Àmbit, 2019). En 2021 conocí a Manuel Vicente Izquierdo. Durante los 80 del siglo pasado, el estado de la Biblioteca era lamentable. Carmina Illa i Munné fue quien estaba sola al frente.

La figura de Canivell apareció en 1988,en un ciclo que Carmina y Manuel Vicente organizaron con prestigiosos especialistas del movimiento obrero del siglo XIX.  El libro, Biografia d’Eudald Canivell i Masbernat, de Manuel Vicente Izquierdo aparece 2021. Publicacions de la Tramontana hizo una única tirada de 100 ejemplares. No dudé en comprarlo y añadirlo al lado de La Revolució i Amoria, de Josep Llunas i Pujals (Emboscall, abril de 2017) Edición a cargo de mi querido lunático Jordi Martí Font, introductor del impresor, director, administrador y periodista del seminario anarquista La Tramontana.

Me pagan 46755 pesetas según convenio. VILA-MATAS, en cambio, es más de la Rambla. Ninguno de los dos somos amigos, aunque siempre nos tenemos presentes. Nos escribimos por carta. En nuestras conversaciones hay de todo. Pienso que la palabra «conocido» no ha caído en desuso. Es un sentimiento de compartir espacio con alguien. Las Artes Gráficas y los Oficios del Libro me han dado trato con Ana María Moix, Joaquim Jordà, Casavella, Genís Cano, Pere Gimferrer, Àngel Casas, Vicenç Altaió, Julià Guillamon.

A partir del gran incendio el 31 de enero de 1994, Sanpons se ve obligado a captar nuevos clientes. Durante el último trimestre de 1995 ha venido preguntando por papel italiano, libre de ácido a la imprenta. donde trabajo preguntando por papel italiano, libre de ácido. No hallo bien seguir mirándolo ni bajar la vista. Salgo del taller como si no le viera. Pienso en el personaje que interpreta Leos Sucharípa en El vespertino del fauno (1982), de Vera Chytilová. Adiós, hasta mañana.

Nos leemos con detenimiento. ENRIQUE me hace volver siempre a los lugares ya conocidos, así como el Raval, Walter Benjamin, Corot, Hammershøi, Dreyer, Miles, Hawthorne, Varda, Chantal Akerman, Cortazar, Marsé o Porta. Todavía no acabo de entender si la moda vive en los restaurantes italianos o los restaurantes aparecieron tras los motines de la Revolución francesa narrados por el príncipe Kropotkin. Verdad es su táctica constante de silencio. Su obsesión por las arañas y las impresoras. Las ciudades marítimas, sobre todo. La fantasía de ruina final de París situado en el kiosko de Travessera.

A PAULA y a ENRIQUE les une una pasión intensa, inagotable, que practican a destajo. PAULA es imaginación e imagen de primera calidad. Este estado, en el que no se piensa, no se proyecta, no se busca ni se desea o se espera nada definido, que no apunta en ninguna dirección en particular y que no obstante, puede ser capaz. Recordamos juntos la performance daliniana de Enrique; saliendo de un envoltorio como quien sale de un huevo. Fue grabado en el quinto programa de la tercera temporada de L’Illa del Tresor, dirigido por Joan Barril y Joan Ollé, emitida en TV3, a principios de 2005. Parece una locura seguir durmiendo. Tipo, las llaves del garaje de la calle Aragó, lugar que albergaba lo clandestino. A VILA-MATAS le hicieron un trasplante de riñón el 31 de diciembre de 2021. PAULA le ofreció a donar el órgano. ENRIQUE asegura que la intervención le cambió la vida de una manera muy literaria

Montevideo (Seix Barral, 2023), de ENRIQUE VILA-MATAS. Con la ayuda de PAULA, acabamos montando una instalación en una famosa librería de Barcelona, situada por aquellos viejos pasajes suyos de la calle Herzegovina (donde viven y mueren Cirlot y Vallcorba). Volvemos a las palabras flotantes y a reflexionar sobre si renunciar a hacer un libro con cuadros de hoteles. Mi excesiva y vulgar ansia de elogios me hace averiguar la preparación del libro Canon de cámara oscura (Seix Barral, abril de 2025). El canon nos lleva a nuestro querido Miles. Le hago saber que en 2022, The Lost Recordings, daba vida a la segunda entrega de la Miles Davis Quintet; es decir, el cuarteto de Miles (Wynton Kelly; piano, Paul Chambers; bajo, Jimmy Cobb; batería) junto al saxofonista Sonny Stitt.

La historia de este descubrimiento se remonta  a un amigo de Frédéric D’Oria-Nicolas, buscador de tesoros musicales, que estaba en Bretaña visitando a un aficionado a las grabadoras, le tomó una foto. Sin saberlo, ese aficionado, había guardado la parte perdida del legendario concierto del 11 de octubre de 1960 en el Olympia Concert Hall, a cargo de la Miles Davis Quintet. Era la cuarta vez que le trataron allí. En la cinta aparecía “Flamenco Sketches”; resulta ser una versión extraordinaria e inédita de “All Blues”. Les llevó casi dos años encontrar el resto de cintas originales, encontradas en Estocolmo.

Se dice que las restauraciones de las grabaciones perdidas, realizadas por Phoenix-Mastering, son dignas de quienes restauran los Cèzanne. Grabaciones mono esterofónicas planchadas en doble LP de 180 gramos, en edición limitada a 3000 copias. Los cortes a laca de 33 RPM están realizados por Kevin Gray, en Simon Garcia, Marciac. «Existe el viaje circular, el del retorno al lugar de origen que describe la Odisea. Pero también existe el viaje sin retorno»; El viaje vertical (Anagrama, 1999), de ENRIQUE VILA-MATAS. Aquí ocurre lo mismo. Hemos rastreado los campos, los huertos, los graneros y los contenedores de basura.

«¿Como ponerle un final a algo así?», se pregunta Vidal Escabia, el protagonista de Canon de cámara oscura (Seix Barral, abril de 2025). Al frente de Seix Barral, o mejor dicho, en la contra del libro, el texto informativo nos habla de «un VILA-MATAS extremo que va más allá en su indagación sobre el sinsentido, el simulacro y la ficción como forma de vida. El protagonista de la historia utiliza el Canon para dar sentido a su vida ante el amor desorbitado que siente por su hija ausente.» Conservo todavía el recuerdo del momento en el que me vi. 

 

NAZARIO LUQUE VERA (Castilleja del Campo, Sevilla, 1944) es considerado el padre del underground español, el artista contracultural por antonomasia y uno de los mejores retratistas de los bajos fondos de Barcelona y un destacado pintor, escritor y fotógrafo. Exhibicionista, solidario, provocador, agitador moral, rompedor, arriesgado, polifacético, transgresor, canalla, pintiparado, morigerado o simplemente superviviente son algunos de los adjetivos más empleados por los que escribieron sobre él y su obra.

 

LA FELGUERA / AGENTE PROVOCADOR es un magazine realizado por la editorial y sociedad secreta La Felguera Editores, a través de su Gabinete Negro, dirigido por el Dr. Peligro, jefe de nuestra Organización.

 

MELVIN VAN PEEBLES

MELVIN VAN PEEBLES (Chicago, 1932 – Manhattan, 2021) es gurú de los Black Panthers, fundador del Blaxploitation e inspirador de cineastas como Spike Lee o Quentin Tarantino, Melvin Van Peebles es uno de los últimos exponentes del mundo cultural nacido alrededor del puño negro y de los más bellos jefes de la contracultura afroamericana de mitad de siglo XX.

 

DAVID SCHMIDLAPP (Barcelona, 1964) es editor, periodista, escritor y gestor cultural. Co-autor de Las pasiones según Rafael Argullol (2020), Acantilado. El artículo completo es publicado con el título Los valientes duermen solos en La Vanguardia, 27/10/2015.

 

RAMELLZEE (Rockaway, 1960-2010) RAMM:ΣLL:ZΣΣ contaba historias de armas filosofales, ecuaciones gótico- matemáticas y batallas en el alfabeto. Los jóvenes como Samo (Basquiat) se agolpaban a su alrededor. En una ciudad que ambos escritores titularon NU YOKE. ¿Ves eso? Eso es de las agujas que lanzaba Sid Vicious en el techo de ZEE. Con el que Basquiat compartía camello (Michael Morra), que tiene un documental sobre su vida apadrinado por Buscemi (DOWNTOWN 81), donde aparece el director Jim Jarmusch, para el que Zee hizo un cameo.

 

JEAN GIRAUD (Barcelona, 1964) fue un historietista, ilustrador y escritor francés. Giraud ganó reconocimiento mundial bajo el seudónimo de Mœbius, así como el de Gir. Admirado por Federico Fellini, Stan Lee y Hayao Miyazaki, entre otros,​ ha sido descrito como el artista de bande dessinée más influyente por detrás de Hergé. Mœbius también contribuyó con guiones gráficos y diseños conceptuales para numerosas películas de ciencia ficción y fantasía, tales como Alien, Tron, El quinto elemento y The Abyss. Fue entrevistado por Los valientes duermen solos, y 

 

RAMELLZEE (Barcelona, 1964) es editor, periodista, escritor y gestor cultural. Co-autor de Las pasiones según Rafael Argullol (2020), Acantilado. El artículo completo es publicado con el título Los valientes duermen solos en La Vanguardia, 27/10/2015.