«EL KOLLAGE, alfombras voladoras»
Lvds 1296lvdsColección Veintiocho Lunaslvdsséptima lunalvdsNOCHES FIERAS ~ la font del gat.
ESKELET 1
L. Preludio
LVDSlosvalientesduermensolosSesenta y cuatro cuadrados de madera clavados y encolados sobre contrachapado por Marcel Duchamp en París en 1937lvds Mismo tablero de ajedrez Echiquier 70 x 70 cm cedido en 1967 a la escultora Isabelle Waldberg en ParíslvdsTras la muerte de Duchamp el 2 de octubre de 1968 es cedido a hasta 1972 a Robert Lebel crítico y poeta y amigo de Duchamp.
lvdsLa litografía se encuentra arriba y mide 29,5 x 45,1 cmlvdsCoursier I (1958) de Jacques VillonlvdsHermano mayor de Marcel Duchamp, el caricaturista, ilustrador y pintor Jacques Villon influido por Toulouse-LautreclvdsCambia su nombre de pila en homenaje a la novela de Alphonse Daudet Jack (1876) el poeta François Villon.
lvdsLas culturas de bronce se encuentran a los ladoslvdsLe Petit cheval y Large Horse de Raymond Duchamp-VillonlvdsRealizadas en 1914 dos años antes de contraer fiebre tifoide mientras se encuentra en los cuarteles militares de Cannes donde fallecelvdsRaymond es el segundo hijo de Eugene y Lucie DuchamplvdsDe los seis hijos de la familia Duchamp entre los que se encuentra la pintora Suzanne Duchamp-Crotti.
«EN LUGAR DE, entre trenes y marchas»
EÛROPO ~ en lugar de Europalvds11 Rue Larrey, en lugar de París.
ESKELET 2
V. Paisajes
LVDSlosvalientesduermensolosA principios de 1920 en las comunidades artísticas de Nueva York y París circula el rumor de que el célebre Marcel Duchamp ha tomado la decisión consciente de dejar de hacer arte para jugar al ajedrezlvdsDuchamp contempla seriamente la posibilidad de convertirse en ajedrecista profesionallvdsA lo largo de los veinte años siguientes participa regularmente en torneos y es considerado uno de los jugadores más fuertes del equipo nacional francés.
lvdsRaymond Duchamp-Villon y Jacques Villon son los hermanos mayores de Duchamp que le enseñan a pintar y a jugar al ajedrezlvdsEn 1910 Duchamp pintalvdsLa partida de ajedrez un gran lienzo de vivos colores fauves que representa a sus hermanos inmersos en una partida de ajedrez con sus parejas descansando en el exuberante jardín de su casa y estudio de Puteaux.
lvdsEl tablero de ajedrez Echiquier es estampado con la firma y la dirección MARCEL DUCHAMP 11 RUE LARREY PARIS en una etiqueta de papel pegada posteriormente en 1967 in situ en su estudio.
«COLOR EN UNA NOTA, en tus ojos me he perdido»
lunas pintadas en BLANCOS, GRISES Y NEGROSlvdsGris.
ESKELET 3
D. Persiana
LVDSlosvalientesduermensolosDuchamp se encuentra en su casa en NeuillylvdsConversando con Pierre Cabanne entre abril y junio de 1966lvdsDentro de pocos meses cumple 80 añoslvdsCuando echa la mirada atráslvdsA si vida enteralvdsSu principal motivo de satisfacción es la suerte que ha tenido de nunca trabajar para vivir.
lvdsLas piezas de ajedrez como tales no puede decirse que sean bonitaslvdsTampoco la forma del juegolvdsPero lo que sí es bonitolvdsSi es que podemos usar la palabra bonito es el movimientolvdsAsí que efectivamente es un mecanismo en el sentidolvdsPor ejemplolvdsEn que lo es un Alexander Calder.
lvdsHay desde luego en el ajedrez cosas hermosísimas en el ámbito del movimientolvdsPero no el ámbito visuallvdsDesde luegolvdsLa bellezalvdsEn esos casoslvdsConsiste en imaginar el movimientolvdsO el ademánlvdsTranscurre por completo en la materia gris.
«BOSKE SIN HOJAS, los mágicos segundos»
audio cassettelvdsmmetal maximalvds60 min.
ESKELET 4
S. Una nota
LVDSlosvalientesduermensolosA Cabanne le llama la atención su pasión por la ajedrezlvdsLos gestos que dirigen unos peones por el espacio no traen consigo creaciones imaginariaslvdsUna partida de ajedrez es visual y plástica ylvdsAunque en el sentido estático de la palabralvdsNo sea geométricalvdsSí es un mecanismo puesto que se muevelvdsEs un dibujolvdsEs una realidad mecánica.
lvdsHay en el ajedrez un juego de formas gratuito que se opone al juego de formas funcionales al cuadrolvdsAunque el juego no sea tan gratuitolvdsSe puede elegirlvdsNo tiene una finalidad sociallvdsEso es lo más importante.
lvdsEl ajedrez atrae mucho a Duchamp hasta los cuarenta o los cuarenta y cinco añoslvdsLuego Poco a pocolvdsEl entusiasmo le va mermandolvdsEn su casa las veladas transcurren jugando al ajedrez o interpretando músicalvdsDescubre que se puede ser impresorlvdsTipógrafo o impresor de grabadoslvdsDe aguafuerteslvdsEso es lo que llaman operario artístico.
«PASAR A BRUT, ejercicios para los cinco sentidos»
Raymond Duchamp-VillonlvdsJacques VillonlvdsPierre CabannelvdsAlexander CalderlvdsGertrude SteinlvdsDuchamplvdsFernand Léger lvdsCocteaulvdsApollinaire.
ESKELET 5
Lunademiel
LVDSlosvalientesduermensolosDuchamp quiere encontrar su propio camino y recurre al ajedrezlvdsRetrato de jugadores de ajedrezlvdsSu solución es fusionar el tema de su cuadro anterior de sus hermanos jugando al ajedrez con los movimientos y la acción de la propia partida de ajedrezlvdsLo físico es el producto de una actividad esencialmente cerebrallvdsEs decirlvdsEl planteamiento opuesto de la mayoría de los pintorxs cubistaslvdsQue generalmente se apartan del análisis visual de una forma puramente concreta.
lvdsMarcel Duchamp explora los elementos y da rienda suelta a su fascinación por el espacio y el movimiento y el azarlvdsTanto en el aire como bajo el agualvdsVer y hacer volar las cometas le aporta una sensación de libertadlvdsUn medio de colaborar con lxs demás y con la naturalezalvdsY una puerta abierta a la inmensidad de la vida a través de su visión.
lvdsJacques Villon considera su pintura un método de prospección y una forma de expresiónlvdsForja una mezcla única de formas cubistas planas y geométricas y una paleta luminosa que recuerda la paleta impresionistalvdsSe interesa por la abstracción pura en la década de 1920lvdsProduce composiciones basadas en la Teoría del colorlvdsEn última instancialvdsSin embargolvdsVuelve a pintar retratos y paisajes y publicando ilustraciones y grabados.
«FI DE LA NOTA, dança o ball de la Mort»
ajedrezlvdsobra de artelvdsdibujolvds geometría cubistalvdspaleta impresionistalvdsabstracciónlvdsimpresorlvdstipógrafo.
5 ESKELETS
Dedicatoria
LVDSlosvalientesduermensolosDuchamp se ha dado cuenta que es posible hacer algo diferente de que lo que se está haciendo por entonceslvdsPorque no ha tenido ninguna vida públicalvdsPuesto que nunca expuso el VidriolvdsSe pasa la vida metido en garajeslvdsHace hasta cierto punto lo mismo que Gertrude SteinlvdsEl ajedrez puede ser la obra de arte ideal Duchamp suma a eso que el mundo de lxs jugadorxs de ajedrez es mucho más simpático que el de lxs artistas..,
lvdsLxs ajedrecistas son personas totalmente obnubiladaslvdsCompletamentelvdsCegadaslvdsQue llevan anteojeraslvdsSon locxs de cierta categoríalvdsComo se supone que lo son lxs artistaslvdsQue no suelen serlolvdsDuchamp conoce a Fernand Léger y CocteaulvdsA Apollinaire muy pocolvdsEs una mariposalvdsNadie lo conce bien.
lvdsEl ajedrez puede ser la obra de arte ideallvdsDuchamp suma a eso que el mundo de lxs jugadorxs de ajedrez es mucho más simpático que el de lxs artistaslvds La madre de Duchamp también es artistalvdsPinta vajillaslvdsTambién quiere cocerlaslvdsPero en sus setenta años de vida nunca lo consiguelvds Hace Estrasburgos en papellvdsNunca va más allá.
Sueño 911
Ed Ruscha
“…UNA ABSTRACTA Y NADA ROMÁNTICA VISIÓN…”
«…Si Manchester era el emblema urbano de la Revolución industrial y Nueva York el de la alta modernidad del siglo XX, Los Ángeles era y es la metrópoli radicalmente extraña, confusa e inexplicable del capitalismo tardío. Ed Ruscha deja completamente de lado el potencial espectáculo y, en su lugar, ofrece una abstracta y nada romántica visión de lo que esto significaba en realidad en términos de espacio urbano, a nivel del suelo. Los chicos del barrio, incluso los guetos de Los Ángeles eran completamente diferentes de las otras ciudades más antiguas. Ed Ruscha a menudo ofrece una visión dramática de Los Ángeles y su combinación de utopía y cruda segregación espacial: la resplandeciente imagen de la cultura oficial y la agitación.…» Los valientes duermen solos, un jueves 11 de julio de 2019.
Bibliografía selecta y material de prensa: presentación, notas y cronología
La obra de Edward Ruscha (Omaha, EE.UU., 1937) es de referencia obligada a la hora de abordar el panorama artístico de los sesenta en la Costa Oeste de los EE.UU.: centrado en la ciudad Los Ángeles como objeto recurrente y, casi obsesivo, en el universo del artista americano. La primera de estas secciones está dedicada a las gasolineras. El motivo primigenio que dará lugar al primero de muchos libros de fotografías, Veintisiete gasolineras (1963). Artistas como Walker Evans o Edward Hopper habían incorporado con anterioridad a su obra las estaciones de servicio. Para Ruscha, eran un símbolo del extenso territorio de carretera de los EE.UU., concretamente de la ruta entre Los Ángeles y Oklahoma City frecuentada por el artista. Del mencionado libro surgen las series de dibujos y pinturas de la gasolinera Standard Oil Company, algunas de las cuales pueden verse en esta exposición.
A esta sección le sigue otra dedicada a los apartamentos y la arquitectura de Los Ángeles. Los peculiares rasgos estructurales de los edificios dan lugar a otro libro y más dibujos basados en las fotografías acompañadas por las direcciones en las que se encuentran situados. Esta temática iniciada a finales de los sesenta permanecerá durante décadas en el imaginario de Ruscha. “Hollywood y Sunset” es el nombre de la tercera sección. El logotipo del estudio cinematográfico y las nueve letras que componen su nombre situadas en la cima del Mount Lee dan lugar a composiciones pictóricas de diagonales acentuadas, serigrafías y cuadros con frases donde Hollywood da lugar a una nueva semiótica. Sunset Boulevard es igualmente homenajeado en el libro más ambicioso de Ruscha, que recorrió la extensa avenida fotografiando los dos lados de la calle y tomando referencias de cada uno de sus edificios. Así nace Todos los edificios de Sunset Strip (1966).
La cuarta sección está dedicada al paisaje de Los Ángeles: aparcamientos, piscinas, palmeras. En ella se exponen el peculiar inventario a través de libros de fotografías como Treinta y cuatro aparcamientos (1967), Nueve piscinas(1968) y Oportunidades inmobiliarias (1970). A los que más tarde se suman Unas cuantas palmeras (1971) y Gente de color (1972) en el que reproduce quince fotografías en color de cactus en un libro de setenta y cuatro páginas. En esta misma sección aparece Manchas (1969), libro en el que cada página está ocupada por una mancha central producida por un producto diferente como agua del grifo de L.A., gasolina o hierba entre otras setenta y cinco. Se encuentran también expuestos paisajes conceptuales como The Canyons (1979) o LAX-Sunset-Malibu(1981) en los que Ruscha aplica su característico formato panorámico importado del cine.
“Las palabras de Los Ángeles” es la quinta sección. En ella los lienzos se encuentran ocupados por palabras o frases escritas sobre la superficie de la tela. Ruscha quiere transformar lo visual y gráfico en audible como prueba de que la imagen pictórica de algo permanece unida a las palabras que la representan, tal y como dice el artista. La última sección de esta exposición es denominada “Las calles de Los Ángeles” por ser un conjunto de mapas visuales y conceptuales iniciados por Ruscha en 1968 al pintar una serie de pinturas aéreas representando las luces de la ciudad y que aparecen en esta muestra junto a esas otras obras que superponen los nombres de calles de Los Ángeles sobre grandes montañas nevadas como sucede en Artesia (1998), La Brea (1999) o Hope, Olive, Spring (1999).