La bestia de Monsieur Rancine, de Tomi Ungerer

By junio 28, 2015Sin categoría

Da _Biest_des_Monsieur_Racine

Biblioteca Melocotón Grande
Álbum Ilustrado nº39

TRAS FISGAR EN LAS BIBLIOTECAS…
La bestia de Monsieur Rancine, de Tomi Ungerer

Cubierta e interiores © de la fotografía, Melocotón Grande, 2013

Pauta de valoración según la calidad de la obra

Título original: Das Biest des Monsieur Racine © Diogenes Verlag, Zürich, 1972
Edición inglesa: The Beast Monsieur Racine © Phaidon Press, 2014
Impreso en México
32 pp. Cartoné con sobrecubierta. 30,1 x 23 mm
✓A partir de 6 años

El contenido: Impecable
El tratamiento del diseño y edición: Impecable

Reseña de Melocotón Grande 

«La editorial francesa L’école des loisirs (La escuela del ocio) fue fundada en 1965 por Jean Fabre y Jean Delas. Su nombre significaba toda una profesión de fe: el ocio que nos prometían los progresos tecnológicos y la evolución democrática podrían consagrarse no sólo al descanso sino también a la expansión. El libro se convertía entonces en un eje de actividades. Servía para que el niño se conociese a sí mismo y daba ocasión a que se entablaran relaciones más auténticas entre él y el adulto. Pere ese nuevo rol asignado al libro acarreaba una reestructuración. La imagen, en particular, ya no era auxiliar sino complementaria del texto. Los libros de L’ecole des loisirs se impusieron rápidamente por su audacia. Por otra parte sirvió para que el público francés descubriera y se familiarizara con algunos grandes artistas extranjeros, como Sendak, Lobel o E. Delessert y con un francés afincado en los Estados Unidos, Tomi Ungerer: Les tris brigands (Los tres bandidos, 1968), Jean de la Lune (1969), Le géant de Zeralda (El gigante de Zeralda, 1971), Le chapeau volant (El sombrero volador, 1972), Guillaume, l’apprenti de sorcier (Guillermo el aprendiz de hechicero, 1972), y este título en qüestión: La grosse bête de M. Racine (La bestia gorda de M. Racine, 1972). Los personajes de Ungerer tienen esa doble característica: son a la vez bestiales y no inteligentes. ¿Cómo evolucionan esta estupidez y esta bestialidad? Esta evolución se produce sobre todo en el sentido de una desnaturalización.»
Reseña de Melocotón Grande,  2013

Ficha bibliográfica

«Monsieur Racine se despierta un día para encontrar su precioso árbol de pera saqueado de toda la fruta premiada. Cuando descubre que el culpable es una bestia divertida, su cólera da lugar a la curiosidad y los dos se convierten en amigos. Pero la bestia no es exactamente lo que parece, eventualmente se separa, literalmente, para mostrarse que no es ninguna bestia en absoluto, sino los dos niños juguetones de al lado, cubiertos de pieles y harapos.»
Reseña en Phaidon

«Tomi Ungerer (Estrasburgo, Francia, 1931) Sus primeros dibujos, de ambiente bélico, reflejaban su rechazo a la guerra y al fascismo. En 1956 emigró a Nueva York, donde comenzó a escribir libros infantiles que tuvieron mucho éxito. Publicó en medios tan importantes como The New Yorker, Esquire, Life Show o Fortune. Ya en la cumbre de su carrera durante los años 60, Ungerer plasmó en su obra su reacción contra la hipocresía y la superficialidad de la sociedad americana. Se mudó a una granja en Canadá y a finales de los 70 se trasladó a Irlanda con su familia. Su producción, que abarca 40 años de creación, se calcula entre 30.000 y 40.000 trabajos de diferentes estilos, y más de 120 libros. Entre otras distinciones, recibió la Medalla de Oro de la Sociedad de Ilustradores y el Premio Hans Christian Andersen en 1998. Al retirarse como dibujante, desarrolló otra faceta como filántropo, volcado en causas humanitarias
Reseña en la bibliografía de Kalandraka Editora

Das_Biest_des_Monsieur_Racine2