«EL KOLLAGE, alfombras voladoras»
Lvds 1296lvdsColección Veintiocho Lunaslvdsséptima lunalvdsNOCHES FIERAS ~ la font del gat.
ESKELET 1
L. Preludio
LVDSlosvalientesduermensolosSesenta y cuatro cuadrados de madera clavados y encolados sobre contrachapado por Marcel Duchamp en París en 1937lvds Mismo tablero de ajedrez Echiquier 70 x 70 cm cedido en 1967 a la escultora Isabelle Waldberg en ParíslvdsTras la muerte de Duchamp el 2 de octubre de 1968 es cedido a hasta 1972 a Robert Lebel crítico y poeta y amigo de Duchamp.
lvdsLa litografía se encuentra arriba y mide 29,5 x 45,1 cmlvdsCoursier I (1958) de Jacques VillonlvdsHermano mayor de Marcel Duchamp, el caricaturista, ilustrador y pintor Jacques Villon influido por Toulouse-LautreclvdsCambia su nombre de pila en homenaje a la novela de Alphonse Daudet Jack (1876) el poeta François Villon.
lvdsLas culturas de bronce se encuentran a los ladoslvdsLe Petit cheval y Large Horse de Raymond Duchamp-VillonlvdsRealizadas en 1914 dos años antes de contraer fiebre tifoide mientras se encuentra en los cuarteles militares de Cannes donde fallecelvdsRaymond es el segundo hijo de Eugene y Lucie DuchamplvdsDe los seis hijos de la familia Duchamp entre los que se encuentra la pintora Suzanne Duchamp-Crotti.
«EN LUGAR DE, entre trenes y marchas»
EÛROPO ~ en lugar de Europalvds11 Rue Larrey, en lugar de París.
ESKELET 2
V. Paisajes
LVDSlosvalientesduermensolosA principios de 1920 en las comunidades artísticas de Nueva York y París circula el rumor de que el célebre Marcel Duchamp ha tomado la decisión consciente de dejar de hacer arte para jugar al ajedrezlvdsDuchamp contempla seriamente la posibilidad de convertirse en ajedrecista profesionallvdsA lo largo de los veinte años siguientes participa regularmente en torneos y es considerado uno de los jugadores más fuertes del equipo nacional francés.
lvdsRaymond Duchamp-Villon y Jacques Villon son los hermanos mayores de Duchamp que le enseñan a pintar y a jugar al ajedrezlvdsEn 1910 Duchamp pintalvdsLa partida de ajedrez un gran lienzo de vivos colores fauves que representa a sus hermanos inmersos en una partida de ajedrez con sus parejas descansando en el exuberante jardín de su casa y estudio de Puteaux.
lvdsEl tablero de ajedrez Echiquier es estampado con la firma y la dirección MARCEL DUCHAMP 11 RUE LARREY PARIS en una etiqueta de papel pegada posteriormente en 1967 in situ en su estudio.
«COLOR EN UNA NOTA, en tus ojos me he perdido»
lunas pintadas en BLANCOS, GRISES Y NEGROSlvdsGris.
ESKELET 3
D. Persiana
LVDSlosvalientesduermensolosDuchamp se encuentra en su casa en NeuillylvdsConversando con Pierre Cabanne entre abril y junio de 1966lvdsDentro de pocos meses cumple 80 añoslvdsCuando echa la mirada atráslvdsA si vida enteralvdsSu principal motivo de satisfacción es la suerte que ha tenido de nunca trabajar para vivir.
lvdsLas piezas de ajedrez como tales no puede decirse que sean bonitaslvdsTampoco la forma del juegolvdsPero lo que sí es bonitolvdsSi es que podemos usar la palabra bonito es el movimientolvdsAsí que efectivamente es un mecanismo en el sentidolvdsPor ejemplolvdsEn que lo es un Alexander Calder.
lvdsHay desde luego en el ajedrez cosas hermosísimas en el ámbito del movimientolvdsPero no el ámbito visuallvdsDesde luegolvdsLa bellezalvdsEn esos casoslvdsConsiste en imaginar el movimientolvdsO el ademánlvdsTranscurre por completo en la materia gris.
«BOSKE SIN HOJAS, los mágicos segundos»
audio cassettelvdsmmetal maximalvds60 min.
ESKELET 4
S. Una nota
LVDSlosvalientesduermensolosA Cabanne le llama la atención su pasión por la ajedrezlvdsLos gestos que dirigen unos peones por el espacio no traen consigo creaciones imaginariaslvdsUna partida de ajedrez es visual y plástica ylvdsAunque en el sentido estático de la palabralvdsNo sea geométricalvdsSí es un mecanismo puesto que se muevelvdsEs un dibujolvdsEs una realidad mecánica.
lvdsHay en el ajedrez un juego de formas gratuito que se opone al juego de formas funcionales al cuadrolvdsAunque el juego no sea tan gratuitolvdsSe puede elegirlvdsNo tiene una finalidad sociallvdsEso es lo más importante.
lvdsEl ajedrez atrae mucho a Duchamp hasta los cuarenta o los cuarenta y cinco añoslvdsLuego Poco a pocolvdsEl entusiasmo le va mermandolvdsEn su casa las veladas transcurren jugando al ajedrez o interpretando músicalvdsDescubre que se puede ser impresorlvdsTipógrafo o impresor de grabadoslvdsDe aguafuerteslvdsEso es lo que llaman operario artístico.
«PASAR A BRUT, ejercicios para los cinco sentidos»
Raymond Duchamp-VillonlvdsJacques VillonlvdsPierre CabannelvdsAlexander CalderlvdsGertrude SteinlvdsDuchamplvdsFernand Léger lvdsCocteaulvdsApollinaire.
ESKELET 5
Lunademiel
LVDSlosvalientesduermensolosDuchamp quiere encontrar su propio camino y recurre al ajedrezlvdsRetrato de jugadores de ajedrezlvdsSu solución es fusionar el tema de su cuadro anterior de sus hermanos jugando al ajedrez con los movimientos y la acción de la propia partida de ajedrezlvdsLo físico es el producto de una actividad esencialmente cerebrallvdsEs decirlvdsEl planteamiento opuesto de la mayoría de los pintorxs cubistaslvdsQue generalmente se apartan del análisis visual de una forma puramente concreta.
lvdsMarcel Duchamp explora los elementos y da rienda suelta a su fascinación por el espacio y el movimiento y el azarlvdsTanto en el aire como bajo el agualvdsVer y hacer volar las cometas le aporta una sensación de libertadlvdsUn medio de colaborar con lxs demás y con la naturalezalvdsY una puerta abierta a la inmensidad de la vida a través de su visión.
lvdsJacques Villon considera su pintura un método de prospección y una forma de expresiónlvdsForja una mezcla única de formas cubistas planas y geométricas y una paleta luminosa que recuerda la paleta impresionistalvdsSe interesa por la abstracción pura en la década de 1920lvdsProduce composiciones basadas en la Teoría del colorlvdsEn última instancialvdsSin embargolvdsVuelve a pintar retratos y paisajes y publicando ilustraciones y grabados.
«FI DE LA NOTA, dança o ball de la Mort»
ajedrezlvdsobra de artelvdsdibujolvds geometría cubistalvdspaleta impresionistalvdsabstracciónlvdsimpresorlvdstipógrafo.
5 ESKELETS
Dedicatoria
LVDSlosvalientesduermensolosDuchamp se ha dado cuenta que es posible hacer algo diferente de que lo que se está haciendo por entonceslvdsPorque no ha tenido ninguna vida públicalvdsPuesto que nunca expuso el VidriolvdsSe pasa la vida metido en garajeslvdsHace hasta cierto punto lo mismo que Gertrude SteinlvdsEl ajedrez puede ser la obra de arte ideal Duchamp suma a eso que el mundo de lxs jugadorxs de ajedrez es mucho más simpático que el de lxs artistas..,
lvdsLxs ajedrecistas son personas totalmente obnubiladaslvdsCompletamentelvdsCegadaslvdsQue llevan anteojeraslvdsSon locxs de cierta categoríalvdsComo se supone que lo son lxs artistaslvdsQue no suelen serlolvdsDuchamp conoce a Fernand Léger y CocteaulvdsA Apollinaire muy pocolvdsEs una mariposalvdsNadie lo conce bien.
lvdsEl ajedrez puede ser la obra de arte ideallvdsDuchamp suma a eso que el mundo de lxs jugadorxs de ajedrez es mucho más simpático que el de lxs artistaslvds La madre de Duchamp también es artistalvdsPinta vajillaslvdsTambién quiere cocerlaslvdsPero en sus setenta años de vida nunca lo consiguelvds Hace Estrasburgos en papellvdsNunca va más allá.
Sueño 917
Sammy Baloji
“…KINSASA ALUCINANTE…”
«...El Festival Internacional de Cortometrajes de Oberhausen (2019) presenta esta satírica danza que propugna tanto la naturaleza de la tecnología como la existencia moderna en Kinsasa, el Congo. Un viaje entre la esperanza y la distopía en una Kinsasa alucinante. Una obra que se mueve entre el entorno de una peluquería y las discotecas futuristas; desde el desfile urbano hasta la gloria de un dictador. Y, todo esto, antes de llegar al western moderno al estilo de Takeshi Kitano…» Los valientes duermen solos, jueves 18 de julio de 2019.
Bibliografía selecta y material de prensa: presentación, notas y cronología
Zombies, de Baloji. República Democrática del Congo, Bélgica, 2019. 13’ | Color | Francés, lingala.
Pone en duda la relación carnal que tenemos con los móviles, convertidos en apéndices de nuestras manos y que nos aportan el don de la ubicuidad digital. Lubumbashi es, además, la ciudad natal del fotógrafo Sammy Baloji (1978), cuya obra está impregnada de la historia de su región. En 2007 recibió dos premios en la Biennal Africaine de la Photographie Rencontres de Bamako (Mali) y en 2009 el Prince Claus Award de los Países Bajos “por llevar la realidad actual congoleña a la plataforma internacional, por su importante contribución a la memoria del Congo proveyendo una nueva lectura del presente, y por el reto de demostrar que el desarrollo solo puede realizarse después de tener en cuenta los traumas del pasado”.
Sammy Baloji cuestiona la versión oficial de la historia colonialista confrontando el pasado con el presente a través de fotomontajes. Una de sus series más conocidas es Mémoire (2006), en la que yuxtapone retratos de archivo en blanco y negro de trabajadores de las minas durante el colonialismo belga con fotografías actuales de lo que queda de aquellos edificios industriales. En Mémoire, Baloji reduce la dimensión espacio-temporal para criticar la herencia colonial industrial, la destrucción de la identidad, la imagen de los negros en el imaginario colectivo occidental y la desilusión poscolonial. En 2011, el fotógrafo presenta otros dos trabajos sobre la historia reciente de su país y sus ecos en la actualidad. El primero, Congo Far West, es una nueva lectura de la Mission Scientifique du Ka-Tanga que realizaron los belgas entre 1898 y 1900. Baloji sobrepone retratos de archivo del fotógrafo François Michel en paisajes del pintor Léon Dardenne, ya que ambos acompañaron a la expedición e ilustraron el informe final. Con sus fotomontajes, utilizando el mismo material que la propaganda colonial pero presentándolo de forma muy distinta, Baloji muestra cómo la fotografía ha sido utilizada para crear una mirada de superioridad frente al “otro”, que nunca fue visto como un igual, sino que se presentaba completamente deshumanizado, clasificado y analizado como un objeto de estudio, hecho que ha marcado profundamente los clichés de la sociedad occidental actual.
El segundo trabajo de 2011 es Kolwezi, una serie de fotomontajes en los que el fotógrafo muestra el contraste entre las minas de Kolwezi (RDC) y los coloridos pósteres que adornan los hábitats de los trabajadores, como fantasía de una vida mejor. Mediante las duras condiciones de vida de los mineros frente a imágenes de sociedades idílicas e idealizadas, Baloji denuncia el resultado de la explotación de los recursos de Katanga, tanto en el pasado como en el presente, ya que la historia de la compañía Gécamines ya no puede separarse de la del país ni de la de su gente, y alude también a los efectos depredadores del capitalismo global. Sammy Baloji ofrece una imagen del presente de la RDC a través de su historia reciente, retratando a una sociedad cuyo país se ha convertido en terreno de juego de exploradores, misioneros, hombres de negocios y mercenarios desde que pasó a ser propiedad privada del Rey Leopoldo II de Bélgica hasta nuestros días, sufriendo una violenta colonización, una dictadura y dos sangrientas guerras, y que ahora abre un nuevo capítulo neocolonial con la llegada de los contratistas chinos. “Mi lectura del pasado congoleño es una manera de analizar la identidad africana actual, a través de todos los sistemas políticos que la sociedad ha experimentado. La esencia de mis temas está en la vida diaria de la gente del Congo, que es el resultado de su reciente pasado”.