Heinrich Zimmer

By agosto 2, 2018Sin categoría

Lvds_Heinrich Zimmer

Los valientes duermen solos nº 646

Heinrich Zimmer

(6 de diciembre de 1890 en Greifswald, Alemania – 20 de marzo de 1943 en Nueva Rochelle, EEUU)

Bibliografía selecta

El rey y el cadaver (Traducción de María Tabuyo; Agustín López Tobajas , Joseph Campbell (comp.). Ediciones Paidós Ibérica, 24 de marzo de 1999)
Mitos y símbolos de la India (Ediciones Siruela, Madrid, 2008)
Yoga y Budismo (Traducción de J. Escobed y Carmelo H. Ríos Colección: Sabiduría perenne, Editorial Kaidós, 2008)
Filosofías de la India (
Traducción de J. A. Vázquez, Editorial Sexto Piso, Madrid, 3 de abril de 2003)

La sabiduría de los Puranas y de las Upanishads, las imágenes del  tantranismo y las figuras de los bodhisattvas fueron trasplantadas del corazón de Zimmer al de Joseph Cambell, donde cobraron nueva vida.

Heinrich Zimmer fue uno de los más eminentes mitólogos de nuestra época, fue profesor de Indología en la Universidad de Heidelberg. Su claro antinazismo y su matrimonio con la hija del escritor judío Hugo von Hofmannsthal, le obligaron a emigrar en 1938. Enseñó en Oxford y luego en la Universidad de Columbia, en Estados Unidos. Fue amigo muy cercano de Jung, y uno de sus más grandes admiradores fue Thomas Mann, quien le dedicó su novela Las cabezas trocadas. Murió de neumonía en 1943, dejando inédito el texto de Mitos y símbolos de la India, que se encargó de preparar y publicar el mitólogo Joseph Campbell.

Material de prensa: presentación, notas y cronología

El libro Mitos y símbolos de la India se inicia con el comentario de Heinrich Zimmer a un antiguo mito puránico que cuenta la historia de Indra, constructor de un palacio infinito, en el que tiempo y espacio desbordan todos los límites para sumergir al lector en el ritmo y las perspectivas inmensas de los ciclos cósmicos. El placer por narrar que experimentaba Zimmer, seduce al lector que penetra en otro universo, cuyos mitos y símbolos se llenan de sentido gracias a la sabiduría del gran indólogo alemán, una de las escasas personas que Carl Gustav Jung juzgó dignas de aparecer en su Autobiografía. Los comentarios de Zimmer acerca del arte indio, lleno de voluptuosidad y dinamismo contrastantes a primera vista con su espiritualidad y ascetismo, son contemplados desde la óptica del maya, juego de apariencias y de ilusiones, integrantes con todo de la vida del hombre en este mundo.

Yoga y budismo es un fascinante y profundo ensayo realizado por uno de los más eminentes especialistas de la materia en todo el mundo. En esta obra, el profesor Zimmer explica que los orígenes de la tradición yóguica y de la enseñanza del Buddha deben buscarse tanto en la antigua religión matriarcal de la India como en la filosofía védica que introdujeron los indoarios. Yoga y budismo es, además, una síntesis extraordinariamente atractiva de filosofía, arte y mística oriental. Se trata, en fin, de un libro ya clásico que resulta de enorme utilidad por las comparaciones, contrastes y correspondencias que se establecen entre Oriente y Occidente.

El pensamiento indio, formado por una rica multiplicidad de corrientes, ha sido injustamente desplazado por Occidente, que nunca quiso otorgarle el estatuto de «Filosofía» debido a su estrecha asociación con los símbolos e imágenes del mito. Estos últimos, precisamente, sirven a los filósofos indios para descifrar el carácter paradójico de la realidad, responder así a los enigmas que la misma les plantea y transmitir el conocimiento obtenido a sus discípulos —método y cometido propios de cualquier otra rama de la filosofía—. Heinrich Zimmer, que dedicó prácticamente toda su vida al estudio y la enseñanza del arte y el pensamiento indios, restituyó a esos pensadores la categoría de filósofos. Pero de su inmensa labor resultaron pocas publicaciones, de ahí que su discípulo Joseph Campbell emprendiera la tarea de compilar y editar las notas dejadas por su maestro tras su temprana muerte. El resultado, Filosofías de la India, es un monumental testimonio de su obra. Zimmer, a través de Campbell, reconstruye de manera extraordinariamente clara el mosaico del pensamiento indio —rechazado, pero también a menudo utilizado en el mundo occidental de modo superficial—. Éste se despliega a partir de dos grandes ejes: por un lado, las filosofías del «tiempo» —las del éxito, el deber y el placer—, que tratan el comportamiento que se debe tener en este mundo hacia la naturaleza y los demás hombres; por el otro, las de la «eternidad» —desde el jainismo hasta el tantra, pasando por el s??nkhya y el yoga, el brahmanismo y el budismo—.