Antonio Gramsci

By enero 23, 2019Sin categoría

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

Los valientes duermen solos. Sueño nº 770

Antonio Gramsci

“…AUTORES CUYA TALLA INDISCUTIBLE NOS HACE DIMINUTOS…”

«…Siempre produce ciertos reparos hacer reseñas sobre la obra, aunque sea bajo la forma de compilación, de autores cuya talla indiscutible nos hace diminutos y con escasos elementos que oponerles…» Ricardo Cueva Fernández. Universidad Autónoma de Madrid. Página 395.

Filmografía selecta

Antonio Gramsci. Antología, de Manuel Sacristán. Publicado por Siglo XXI Editores en Madrid el 1 de maezo de 1974. Selección, notas y traducción de Manuel Sacristán. 

Gramsci. Antología, de César Rendueles. Publicado por Alianza Editorial en Madrid el 13 de abril de 2017. Colección escritos. Colección: El libro de bolsillo/Ciencias sociales. Traducción de Manuel Sacristán y César Rendueles (traductor y preparador)

Material de prensa: presentación, notas y cronología

Antonio Gramsci (22 de enero de 1891 en Ales, Cerdeña – 27 de abril de 1937 en Roma)

Brillante intelectual, Antonio Gramsci fue un teórico marxista original y heterodoxo cuya amplia pero dispersa obra integran los numerosos escritos que redactó a lo largo de su vida -incluida su estancia en la cárcel- sin propósito de publicación. En una época de desconcierto del pensamiento progresista y de izquierdas, no es extraño que su pensamiento -que se extiende asimismo a los ámbitos de los estudios culturales y del análisis del discurso- y su figura estén siendo reivindicados cada vez en mayor medida por movimientos comprometidos con el cambio social y críticos con las organizaciones políticas tradicionales. El presente volumen proporciona una excelente a la vez que completa y sintética antología de sus escritos. Cada uno de los apartados en que está dividida va precedido por una breve introducción explicativa y la complementan un imprescindible índice analítico, así como un útil glosario que presta una inestimable ayuda para navegar por los escritos gramscianos sin perder la referencia de lo que son los conceptos fundamentales de su pensamiento. Su obra abarca, en realidad, una serie de escritos incluidos en periódicos y cartas, y por tanto aparece en gran parte como fragmentaria, difícil de abarcar y, dicho sea de paso, impublicable hasta ahora por editor de lengua castellana alguno, puesto que no existe una recopilación completa de sus textos. Es verdad que los esfuerzos por verterlos a nuestra lengua datan de muy atrás. Diversos divulgadores latinoamericanos, por ejemplo, contribuyeron a través de las editoriales Latauro, Nueva Visión, Era o Pasado y Presente, y también es cierto que en España el profesor Manuel Sacristán fue el primero que se inclinó decididamente por difundir la obra del sardo, habiendo publicado en 1970 su famosa Antología, reeditada hasta día de hoy, y que ha sido referencia constante en los comentarios sobre Gramsci. A su vez, Francisco Fernández Buey, en buena parte discípulo suyo (y que formaría y animaría un amplio grupo de investigadores con parecidos intereses e inquietudes), también serviría de introductor en España de Gramsci, merced a trabajos tan estupendos como Ensayos sobre Gramsci (Materiales, 1978) o Leyendo a Gramsci (El Viejo Topo, 2001).

A día de hoy, pues, se puede hablar de un número bastante elevado de estudiosos del pensador italiano, tanto en España como en otros países, pero faltaba algún volumen que le fuera útil a quien deseara iniciarse en Gramsci, que recogiera algunos de sus trabajos más significativos y que añadiera aclaraciones, notas y un glosario pertinentes: en suma, un libro que pudiera conectar con las nuevas generaciones sin que fuera en detrimento de la adquisición de un panorámica acertada sobre la obra de aquél. Tal cosa ha ocurrido, afortunadamente, con la recopilación de César Rendueles editada por Alianza. Siguiendo así a otras que han abordado el marxismo (por ejemplo, la que versa sobre El Capital, también reciente y RICARDO CUEVA FERNÁNDEZ Antonio Gramsci: Escritos (Antología) César Rendueles (ed.) . ISSN 2253-6655 Nº. 14, abril – septiembre 2018, pp. 394-398. DOI: https://doi.org/10.20318/eunomia.2018.4181 395 del mismo compilador), la editorial ha apostado por añadir otro apuntalamiento al creciente interés de los últimos años por Antonio Gramsci, su figura y su obra, y Rendueles ha realizado un esfuerzo relevante y digno de encomio al ofrecernos las páginas que aquí quiero reseñar.

Teniendo en su haber otros destacables libros de autoría propia, como fueron los de Capitalismo canalla, Sociofobia o En bruto, amén de bastantes en colaboración, no resulta nada sorprendente que los resultados de su tarea se encuentren a la altura de sus insignes predecesores ya citados. La Introducción, al respecto, no puede comenzar con mejor pie. Rendueles deja muy claro que Gramsci nunca se abandonó a estética alguna de la derrota, que mantuvo propósitos científicos y políticos diáfanos y que, sobre todo en el campo de la Historia, creó un campo de referencias ineludibles. Los apuntes biográficos que siguen resultan muy clarificadores para quien desee sumergirse en su obra: la familia de Gramsci se vio arrojada a la pobreza de forma intempestiva tras el encarcelamiento del progenitor por causa de una presunta irregularidad administrativa y el hermano mayor, Gennaro, introduciría a Antonio en el ámbito ideológico del Partido Socialista Italiano.

Después, nuestro autor trató de compaginar trabajo y estudios con mucho tesón, alcanzando la universidad al tiempo que coqueteaba con la militancia política. Sin embargo, nunca culminaría sus estudios superiores, que completaría sobradamente como autodidacta pero que nunca desembocarían por tanto en la obtención de un título superior, dando por cesada su carrera en 1915. No ocurriría lo mismo, de todas formas, con su vocación política. Muy influido por el hegelianismo de Benedetto Croce inicialmente, y comprometido como estaba con lo que entendía como labor de secularización, en 1914 se afiliaría al Partido Socialista tras un breve período cercano al liberalismo. Su abandono de la universidad, asimismo, redundó en una época muy fructífera y repleta de colaboraciones con publicaciones de izquierdas de la época, fundando en 1919 y con otros compañeros el periódico L’ Ordine Nuovo. En ese año y el siguiente se produjo en Turín el denominado “bienio rojo” (bienio rosso), durante el cual hubo huelgas, ocupaciones de centros fabriles e incluso movilizaciones del campesinado. Los consejos de fábrica emergidos con estos acontecimientos fueron percibidos por Gramsci y los suyos como la oportunidad de iniciar una experiencia similar a la soviética, una forma de “autogobierno proletario” (p. 17: Rendueles), pese a no contar siquiera con el beneplácito de la plana mayor del Partido Socialista. Esta postura provocaría precisamente, así, que el sardo y sus compañeros formasen en 1921 el Partido Comunista de Italia, escindiéndose del PSI.

Lvds_Gramsci3