Guia del mundo, 1999-2000, de Roberto Bissio

By julio 23, 2017Sin categoría

MG. Fang3

Aula voladora de Melocotón Grande. Derechos humanos nº392
Roberto Bissio, Guia del mundo, 1999-2000: El mundo visto desde el sur. Urugay: Instituto del Tercer Mundo (2000)

Los utensilios paleolíticos encontrados en las selvas gabonesas demuestran que el territorio estuvo habitado desde épocas muy tempranas. Se desconoce, sin embargo, la historia local, hasta que en el siglo XVI la misma migración de pueblos que provocó la crisis del antiguo reino del Congo trajo a Gabón a los pueblos menee y en el siglo XVIII a los fan, etnia actualmente mayoritaria, que a partir de entonces monopolizó el tráfico de esclavos y marfil con los europeos. Los primeros europeos que visitaron sus costas fueron los portugueses (1472), pero sólo a mediados del siglo XIX los franceses, holandeses y británicos establecieron un comercio permanente, llevándose marfil, maderas preciosas y esclavos. En 1849 se fundó Libreville como asentamiento de esclavos libertos de otras colonias francesas. El territorio no presentaba mayores atractivos económicos y los franceses lo utilizaron como base estratégica para proseguir sus expediciones al interior del continente. La independencia llegó sin mayores sobresaltos, ya que los dos partidos locales (el Movimiento Mixto Gabonés de León M’Ba y la Unión Democrática y Social de Jean-Hilaire Aubame) se mostraban dispuestos a aceptar la tutela neocolonial. Gabón posee abundantes minerales (hierro, uranio, manganeso) maderas y petróleo. Shell descubrió una reserva petrolífera en Rabikuna, en la región de Port-Gentil, que contiene crudo para más de cincuenta años. El orden neocolonial está protegido desde 1960 por un tratado de alianza militar entre Libreville y París. Al morir M’ba, en 1967, lo sucedió su ministro de Defensa, Omar Bongo, quien continuó fielmente su linea. Aplicando a los intereses galos la tesis norteamericana de los «subimperialismos», bongo se transformó en «gendarme» del África Central, base de agresión contra los regímenes progresistas vecinos. Así, en enero de 1977 Gabón proporcionó el avión y las armas que utilizó un grupo mercenario en su fracasada agresión contra la Republica Popular de Benin. Tal como Senegal, Cóte d’Ivoire, Chad y Republica Centroafricana, Gabón tiene tropas francesas en su territorio. El despilfarro de recursos y las denuncias de corrupción en el gobierno generaron violentas protestas populares en los primeros años de la década del 80. En octubre de 19992, Gabón anunció la expulsión de 10.000 nigerianos que estaban en su país en «situación irregular». En 1997, los indicadores de pobreza eran alarmantes, la esperanza de vida no llegaba a los 55 años, el índice de alfabetización apenas llegaba a 63% de los adultos y la tasa de mortalidad infantil alcanzaba al 87 por mil. Desde 1990, la tasa de mortalidad de menores de un año se ha mantenido en 60 muertes por cada 1.000 nacidos vivos. De manera similar, durante el mismo lapso, la tasa de mortalidad de los niños y niñas menores de cinco años ha promediado las 91 muertes por cada 1.000 nacidos vivos. El VIH y el SIDA constituyen un reto formidable para el Gabón, ya que la tasa de infección con ese virus ha sufrido un enorme aumento. Mientras en 1986, esa tasa era de 1,8%, en 2004 rondaba el 8,1%. El sector de la población más afectado está compuesto por los gaboneses y gabonesas de 15 a 49 años de edad. Se calcula que para fines de 2005, unos 14.000 niños y niñas del Gabón habían quedado huérfanos debido al VIH/SIDA. No se refleja en el mejoramiento de las condiciones de vida de gran parte de la población, ya que un 40% de los habitantes del Gabón vive por debajo del umbral de pobreza. Un factor que agrava esa situación es que debido a sus altos ingresos en concepto de venta de petróleo, el Gabón no puede recibir ayuda de diversas iniciativas internacionales de socorro, como la Alianza Mundial para Vacunas e Inmunización.