Los valientes duermen solos nº 6
TRAS FISGAR EN LAS BIBLIOTECAS…
Donde viven los monstruos, de Maurice Sendak
Cubierta e interiores
© de la fotografía, Melocotón Grande, 2012
Maurice Sendak
© de la fotografía, James Keyser, Time Life Pictures
Pauta de valoración según la calidad de la obra
Título original: Where the wild things are © Harper Collins, NY, 1963
Edición española © Alfaguara, Madrid, 1992
© de la traducción, Agustín Gervás, 1992
48 pp. Rústica cosida con hilo. 21,5 x 28 cm
Colección: Altea
Impreso en Madrid
✓A partir de 4 años
El contenido: Impecable
(tiene una voz y un tono personales)
El tratamiento del diseño y edición: Impecable
(la producción gráfica del libro gira mucho alrededor de todo un conjunto para realzar su obra y no sobrecargarlo con acabados innecesarios)
Reseña de Los valientes duermen solos
«Leí por primera vez este cuento mucho tiempo antes de ser reimpreso en Alfaguara el año 2003. La existencia de la inteligencia es un dato primario de observación. Este poder de discernir las relaciones entre las cosas supone un cierto valor y una cierta forma de cada individuo. La inteligencia puede medirse, aunque no da una idea exacta del valor intelectual. Pero permite una clasificación grosso modo de los seres humanos. Claro es que existe una enorme diversidad entre la cantidad y la calidad de inteligencia que cada uno posee. Además, Los monstruos de Maurice Sendak, han revelado un hecho importante: la debilidad mental de la mayoría de los individuos. En este respecto, algunos hombres son gigantes y otros son enanos. Pero grandes o pequeños, esas potencias requieren, para ser más efectivas, la observación completa y profunda de las cosas. Por el contrario, las observaciones incompletas y superficiales, una sucesión rápida de impresiones, entorpecen el desarrollo mental. ¿Qué sabemos cuán poco inteligentes son los niños que viven en una ciudad atestada entre multitudes de gente y de acontecimientos, en la confusión de las calles, en escuelas donde no es precisa la concentración intelectual? Ignoramos casi por completo la génesis de la inteligencia. Y creemos que la mente del niño se desarrolla por el simple medio de ejercicios prácticos en las escuelas modernas… «Se acabó» dijoMax, y envió a los monstruos a la cama sin cenar. Premios a cal y canto: Caldecott Honor Book (1964) Boston Globe-Horn Award (1981) New York Times Best Illustred Book, Ala Notable Children’s Book.»
Lvds, 2012.
Ficha bibliográfica
«Publicado por primera vez en 1963, “Donde viven los monstruos” suscitó cierta polémica por su tratamiento nada ejemplarizante de los niños, pero ha llegado a ser un clásico de la LIJ y un referente imprescindible. Está traducido a numerosas lenguas y es una de las obras más vendidas de todos los tiempos. Castigado sin cenar por sus travesuras, Max emprende un viaje simbólico desde su habitación hasta un lugar fantástico, atravesando un tiempo/espacio mítico y enfrentándose a sus miedos. Tras convertirse en el rey de unos monstruos tan feroces como entrañables, regresa al punto de partida, donde le espera la cena. Una travesía de ida y vuelta, desde la realidad a la ficción, sin que nada ni nadie explique si esa metamorfosis ha sido producto de un sueño. “Donde viven los monstruos” es un ejemplo de álbum ilustrado por su perfecta conjunción entre palabra e imagen; una historia poética y sencilla, contada con humor, total economía expresiva y absoluta armonía entre texto e ilustraciones. Todo se conjuga en este libro, pensado artísticamente hasta el más mínimo detalle: el juego con la diagramación, el formato, la atmósfera casi mágica que desprende cada página, la tensión argumental y la combinación de palabras, sonidos y repeticiones. Así, el tamaño de las ilustraciones va in crescendo a medida que el protagonista se adentra en el mundo onírico; las imágenes ocuparán la totalidad de la página cuando la historia alcance su clímax, e irán disminuyendo en envergadura cuando Max vaya regresando al plano de la realidad.»
Reseña de Kalandraka
«Maurice Sendak (Brooklyn, Nueva York, 1928; Connecticut, 2012) Desde 1951 realizó más de 90 libros infantiles, una prestigiosa trayectoria por la que recibió en 1970 el Premio Andersen, y el Premio Laura Ingalls Wilder en1983. En 1996 el Gobierno de los Estados Unidos le entregó la Medalla Nacional de las Artes y en 2003 le concedieron el Premio Internacional Astrid Lindgren de Literatura Infantil, junto con la autora austriaca Christine Nöstlinger. Hijo de inmigrantes judíos de origen polaco, Maurice Sendak estudió pintura y dibujo en el Art Students League de Nueva York. Consiguió su primer empleo como ilustrador para All America Comics y en 1951 comenzó a trabajar como ilustrador para la editorial Harper and Brothers. Impulsó una auténtica revolución en el panorama literario infantil por las ideas, la forma y el contenido de sus libros. La crítica especializada le calificaba como «uno de los hombres más influyentes de los Estados Unidos, porque darle forma a la fantasía de millones de niños es una terrible responsabilidad».»
Reseña en la bibliografía de Kalandraka