Biblioteca Melocotón Grande. Álbum ilustrado nº12
TRAS FISGAR EN LAS BIBLIOTECAS… El Porquet, de Arnold Lobel
Reseña de Melocotón Grande (2013)
«Hubo un tiempo en que las grandes ciudades despertaban asombro y admiración. «Es la metrópoli del universo, el vergel del mundo», escribía en 1382 el historiador árabe Ibn Khaldun sobre El Cairo. El viajero inglés Thomas Coryat describió la Venecia renacentista como una «hermosa reina». En 1915 Marcel Duchamp elevó a Nueva York a la categoría de «obra de arte absoluta». Desde su aparición alrededor del año 3000 a.C., las ciudades han sido el centro natural de todo lo que importaba: el templo, la corte, el mercado, la universidad. A fin de cuentas, Shakespeare dejó Stratford para ir a Londres y no a la inversa. Pese a haber sido crisoles de civilización, muchos pensadores han considerado las ciudades como focos de corrupción y de maldad. Merece la pena recordar el horror de los bajos fondos de Londres, París y Nueva York que inspiró a las enfervorizadas campañas de novelistas como Charles Dickens y Victor Hugo. ¿Es perjudicial la higiene? Buena pregunta tras leer la historia del pequeño cerdito de Arnold Lobel. Las alergias se están volviendo tan comunes que uno podría pensar que se trata de enfermedades contagiosas. Casi puede decirse que están de moda. Hasta el siglo XVIII este trastorno era tan raro que nunca había sido descrito en literatura médica. Fue en 1819 cuando un médico describió por primera vez una enfermedad que producía picor de ojos y moqueo. Parece que las alergias respiratorias han aumentado desde entonces. Algunos científicos han propuesto una explicación curiosa: la hipótesis higiénica. Básicamente consiste en que no hay suficiente suciedad en nuestras vidas. La vida del pequeño cerdito de Arnold Lobel se reanuda entre las ruinas y los escombros del centro de la ciudad, donde los nuevos coches, las terrazas y la precaria reconstrucción marcan el regreso a la normalidad. Sin embargo, los caminantes deben caminar con cautela. Las arenas urbanas pronto albergarán a la mitad de la población mundial. Aunque puede que el picor de nariz no sea tan malo, si lo comparamos con las dolencias que se sufrían en antaño, el mito del Edén siempre se ubica en el campo; la urbe es lo que ocurre tras implantarse el pecado.»
Melocotón Grande, 2013.
Pauta de valoración según la calidad de la obra
El contenido: Impecable (tiene una voz y un tono personales)
El tratamiento del diseño y edición: Excelente (la producción gráfica del libro gira mucho alrededor de todo un conjunto para realzar su obra y no sobrecargarlo con acabados innecesarios)
Reseña de El porquet (1969)
Título original: Small Pig. © HarperCollins Children’s Publisher, Nueva York, 1969
Edición española © Edicions Hipòtesi. Kalandraka, Andalucía, septiembre del 2009
© de la traducción, Marta Borrás, 2009
72 pp. Cartoné. 15 x 21,5 cm
✓A partir de 4 años
La historia del cerdito que acaba cimentado en la acera de una gran ciudad surge de la imaginación de Arnold Lobel como otros relatos entrañables, sencillos y hermosos de los que también es autor, como “Historias de ratones” y “Tío Elefante”, publicados igualmente por Kalandraka. Su obra se caracteriza por la búsqueda de los acentos personales, las emociones básicas y los ambientes cotidianos. De ahí la concisión de su estilo literario, a base de palabras esenciales, como la condición humana que intenta plasmar. Una acción tan inocente y a la vez contradictoria como la limpieza de una pocilga, desencadena una serie de despropósitos que convierten al cerdito en el protagonista de una compleja operación de rescate. Su desventura nos conmueve, pero al mismo tiempo nos hace sonreír. Las ilustraciones redundan en ese sentido del humor, llevándonos del campo a la ciudad, en un viaje de ida y vuelta inolvidable.
Biografía de Lobel, Arnold
Arnold Lobel (Los Angeles, 1933; Nova Iorque, 1987) Estudió Arte en el Pratt Institute, donde conoció a la que sería su esposa, la ilustradora Anita Kempler. Empezó trabajando para una agencia de publicidad y con posterioridad se dedicó a ilustrar libros escritos por otros autores. En 1962 apareció su primer libro, «A zoo for Mister Muster», al que le siguió un año después «A holiday for Mister Muster». Como autor e ilustrador recibió numerosos reconocimientos por parte del público y la crítica especializada. Entre los premios logrados destacan el Caldecott Honour Book, el Christopher Award, el Caldecott Award y el Newbery Honour Book. A lo largo de su trayectoria ilustró unos 70 libros de otros escritores, a los que se sumaron casi una treintena más escritos e ilustrados por él.