«EL KOLLAGE, alfombras voladoras»
Lvds 1296lvdsColección Veintiocho Lunaslvdsséptima lunalvdsNOCHES FIERAS ~ la font del gat.
ESKELET 1
L. Preludio
LVDSlosvalientesduermensolosSesenta y cuatro cuadrados de madera clavados y encolados sobre contrachapado por Marcel Duchamp en París en 1937lvds Mismo tablero de ajedrez Echiquier 70 x 70 cm cedido en 1967 a la escultora Isabelle Waldberg en ParíslvdsTras la muerte de Duchamp el 2 de octubre de 1968 es cedido a hasta 1972 a Robert Lebel crítico y poeta y amigo de Duchamp.
lvdsLa litografía se encuentra arriba y mide 29,5 x 45,1 cmlvdsCoursier I (1958) de Jacques VillonlvdsHermano mayor de Marcel Duchamp, el caricaturista, ilustrador y pintor Jacques Villon influido por Toulouse-LautreclvdsCambia su nombre de pila en homenaje a la novela de Alphonse Daudet Jack (1876) el poeta François Villon.
lvdsLas culturas de bronce se encuentran a los ladoslvdsLe Petit cheval y Large Horse de Raymond Duchamp-VillonlvdsRealizadas en 1914 dos años antes de contraer fiebre tifoide mientras se encuentra en los cuarteles militares de Cannes donde fallecelvdsRaymond es el segundo hijo de Eugene y Lucie DuchamplvdsDe los seis hijos de la familia Duchamp entre los que se encuentra la pintora Suzanne Duchamp-Crotti.
«EN LUGAR DE, entre trenes y marchas»
EÛROPO ~ en lugar de Europalvds11 Rue Larrey, en lugar de París.
ESKELET 2
V. Paisajes
LVDSlosvalientesduermensolosA principios de 1920 en las comunidades artísticas de Nueva York y París circula el rumor de que el célebre Marcel Duchamp ha tomado la decisión consciente de dejar de hacer arte para jugar al ajedrezlvdsDuchamp contempla seriamente la posibilidad de convertirse en ajedrecista profesionallvdsA lo largo de los veinte años siguientes participa regularmente en torneos y es considerado uno de los jugadores más fuertes del equipo nacional francés.
lvdsRaymond Duchamp-Villon y Jacques Villon son los hermanos mayores de Duchamp que le enseñan a pintar y a jugar al ajedrezlvdsEn 1910 Duchamp pintalvdsLa partida de ajedrez un gran lienzo de vivos colores fauves que representa a sus hermanos inmersos en una partida de ajedrez con sus parejas descansando en el exuberante jardín de su casa y estudio de Puteaux.
lvdsEl tablero de ajedrez Echiquier es estampado con la firma y la dirección MARCEL DUCHAMP 11 RUE LARREY PARIS en una etiqueta de papel pegada posteriormente en 1967 in situ en su estudio.
«COLOR EN UNA NOTA, en tus ojos me he perdido»
lunas pintadas en BLANCOS, GRISES Y NEGROSlvdsGris.
ESKELET 3
D. Persiana
LVDSlosvalientesduermensolosDuchamp se encuentra en su casa en NeuillylvdsConversando con Pierre Cabanne entre abril y junio de 1966lvdsDentro de pocos meses cumple 80 añoslvdsCuando echa la mirada atráslvdsA si vida enteralvdsSu principal motivo de satisfacción es la suerte que ha tenido de nunca trabajar para vivir.
lvdsLas piezas de ajedrez como tales no puede decirse que sean bonitaslvdsTampoco la forma del juegolvdsPero lo que sí es bonitolvdsSi es que podemos usar la palabra bonito es el movimientolvdsAsí que efectivamente es un mecanismo en el sentidolvdsPor ejemplolvdsEn que lo es un Alexander Calder.
lvdsHay desde luego en el ajedrez cosas hermosísimas en el ámbito del movimientolvdsPero no el ámbito visuallvdsDesde luegolvdsLa bellezalvdsEn esos casoslvdsConsiste en imaginar el movimientolvdsO el ademánlvdsTranscurre por completo en la materia gris.
«BOSKE SIN HOJAS, los mágicos segundos»
audio cassettelvdsmmetal maximalvds60 min.
ESKELET 4
S. Una nota
LVDSlosvalientesduermensolosA Cabanne le llama la atención su pasión por la ajedrezlvdsLos gestos que dirigen unos peones por el espacio no traen consigo creaciones imaginariaslvdsUna partida de ajedrez es visual y plástica ylvdsAunque en el sentido estático de la palabralvdsNo sea geométricalvdsSí es un mecanismo puesto que se muevelvdsEs un dibujolvdsEs una realidad mecánica.
lvdsHay en el ajedrez un juego de formas gratuito que se opone al juego de formas funcionales al cuadrolvdsAunque el juego no sea tan gratuitolvdsSe puede elegirlvdsNo tiene una finalidad sociallvdsEso es lo más importante.
lvdsEl ajedrez atrae mucho a Duchamp hasta los cuarenta o los cuarenta y cinco añoslvdsLuego Poco a pocolvdsEl entusiasmo le va mermandolvdsEn su casa las veladas transcurren jugando al ajedrez o interpretando músicalvdsDescubre que se puede ser impresorlvdsTipógrafo o impresor de grabadoslvdsDe aguafuerteslvdsEso es lo que llaman operario artístico.
«PASAR A BRUT, ejercicios para los cinco sentidos»
Raymond Duchamp-VillonlvdsJacques VillonlvdsPierre CabannelvdsAlexander CalderlvdsGertrude SteinlvdsDuchamplvdsFernand Léger lvdsCocteaulvdsApollinaire.
ESKELET 5
Lunademiel
LVDSlosvalientesduermensolosDuchamp quiere encontrar su propio camino y recurre al ajedrezlvdsRetrato de jugadores de ajedrezlvdsSu solución es fusionar el tema de su cuadro anterior de sus hermanos jugando al ajedrez con los movimientos y la acción de la propia partida de ajedrezlvdsLo físico es el producto de una actividad esencialmente cerebrallvdsEs decirlvdsEl planteamiento opuesto de la mayoría de los pintorxs cubistaslvdsQue generalmente se apartan del análisis visual de una forma puramente concreta.
lvdsMarcel Duchamp explora los elementos y da rienda suelta a su fascinación por el espacio y el movimiento y el azarlvdsTanto en el aire como bajo el agualvdsVer y hacer volar las cometas le aporta una sensación de libertadlvdsUn medio de colaborar con lxs demás y con la naturalezalvdsY una puerta abierta a la inmensidad de la vida a través de su visión.
lvdsJacques Villon considera su pintura un método de prospección y una forma de expresiónlvdsForja una mezcla única de formas cubistas planas y geométricas y una paleta luminosa que recuerda la paleta impresionistalvdsSe interesa por la abstracción pura en la década de 1920lvdsProduce composiciones basadas en la Teoría del colorlvdsEn última instancialvdsSin embargolvdsVuelve a pintar retratos y paisajes y publicando ilustraciones y grabados.
«FI DE LA NOTA, dança o ball de la Mort»
ajedrezlvdsobra de artelvdsdibujolvds geometría cubistalvdspaleta impresionistalvdsabstracciónlvdsimpresorlvdstipógrafo.
5 ESKELETS
Dedicatoria
LVDSlosvalientesduermensolosDuchamp se ha dado cuenta que es posible hacer algo diferente de que lo que se está haciendo por entonceslvdsPorque no ha tenido ninguna vida públicalvdsPuesto que nunca expuso el VidriolvdsSe pasa la vida metido en garajeslvdsHace hasta cierto punto lo mismo que Gertrude SteinlvdsEl ajedrez puede ser la obra de arte ideal Duchamp suma a eso que el mundo de lxs jugadorxs de ajedrez es mucho más simpático que el de lxs artistas..,
lvdsLxs ajedrecistas son personas totalmente obnubiladaslvdsCompletamentelvdsCegadaslvdsQue llevan anteojeraslvdsSon locxs de cierta categoríalvdsComo se supone que lo son lxs artistaslvdsQue no suelen serlolvdsDuchamp conoce a Fernand Léger y CocteaulvdsA Apollinaire muy pocolvdsEs una mariposalvdsNadie lo conce bien.
lvdsEl ajedrez puede ser la obra de arte ideallvdsDuchamp suma a eso que el mundo de lxs jugadorxs de ajedrez es mucho más simpático que el de lxs artistaslvds La madre de Duchamp también es artistalvdsPinta vajillaslvdsTambién quiere cocerlaslvdsPero en sus setenta años de vida nunca lo consiguelvds Hace Estrasburgos en papellvdsNunca va más allá.
Sueño 915
Andreas Gursky
“…MI HABITACIÓN…”
«...La elevada mirada de Andreas Gursky ajena a las etiquetas y casi divina, ha alcanzado alturas estratosféricos. A través de épicas parábolas visuales, pretende, según él mismo explica, crear una enciclopedia de la vida…» Los valientes duermen solos, un sábado 13 de julio de 2019.
Bibliografía selecta y material de prensa: presentación, notas y cronología
Artists Rights Society (ARS), New York/VG Bild-Kunst, Bonn (2002). Chromogenic print mounted on Plexiglas in artist’s frame. 210,19 x 262,57 cm
El Ejido (2017)
Andreas Gursky (Leipzig, Alemania, 1955) es uno de los fotógrafos alemanes más reconocidos en la actualidad. Prueba del reconocimiento que ha alcanzado es esta exposición en el Palacio de Velázquez proveniente el Museum of Modern Art de Nueva York, la primera retrospectiva en este museo de un artista alemán de su generación. Alumno durante sus años en Essen de Otto Steinert, el inventor de la fotografía subjetiva, y de Bern Becher durante su decisiva formación en la Kunstakademie de Düsseldorf, Gursky se formaría bajo la estela de experimentación artística que Joseph Beuys había provocado en dicha escuela cuando fue nombrado profesor de escultura en 1961. Pero el fotógrafo alemán sumó al ambiente de vanguardia que invadía el núcleo Düsseldorf-Colonia, su experiencia originaria adquirida en la empresa familiar donde se familiarizó desde muy joven con la fotografía comercial. El contacto con el estilo de Henri Cartier-Bresson durante los setenta, cuando la proliferación de galerías, programas museísticos y publicaciones apoya a la creación fotográfica y la influencia durante los ochenta de la aparición en su universo de fotógrafos como el americano Dan Graham, el canadiense Jeff Wall, el alemán Jochen Gerz y el francés Jean Le Gac contribuyó a crear su estilo único basado en grandes formatos, sencillez y rigor de la composición y sofisticación cromática, así como un diálogo constante con la historia de la pintura. Es precisamente en sus fotografías de exterior en las que retrata paisajes de montaña, cataratas y carreteras donde se aprecia la inmensidad del entorno en contraste con la pequeñez de lo humano. En esta exposición se encuentran algunos ejemplos en Klausenpass, (1984); Seilbahn, Dolomiten, (1987); Aletschgletscher (Aletsch glaciar), (1993); Niagara Falls, (1989) o Autobahn, Bremen, (1991)
La repetición juega un papel muy importante en la obra de Gursky. En sus fotos aparecen a menudo acumulaciones de objetos similares que, a pesar de la complejidad evidente, mantienen un orden implícito. El almacén al aire libre de automóviles protagonista de Salerno, (1990); las mesas de trabajo de los operarios de una fábrica en Siemens, Karlsruhe, (1991); los coches esperando para embarcar en un ferry de Genoa, (1991); los millares de libros en las estanterías de Bibliothek, (1999) o los productos alineados en las estanterías de un supermercado de 99 cent, (1999) nos recuerdan las características de un mundo globalizado y documentan un estilo de vida en base a construcciones fotográficas como la de Prada I, (1996) que retrata un expositor de zapatos de una tienda, visión construida por ordenador por el propio Gursky, que incorporó a su técnica fotográfica las ventajas de los avances tecnológicos en el proceso fotográfico. La manipulación digital sirve a Gursky para crear un mundo inventado en el que, sin embargo, el espectador de sus fotografías se sabe reconocer de inmediato. La diagonal del puente y el cercado del terreno se comportan como dos grandes líneas convergentes que atraviesan la composición en Ruhrtal, (1989) al igual que sucede en Breitscheider Kreuz, (1990) donde la geometría se impone de nuevo. Estas composiciones contrastan con aquellas entrópicas de la Bolsa de Tokio o de diferentes raves en las que se acumulan cientos de personas. Por último se encuentra de manera patente en esta exposición el interés de Gursky por inmortalizar las dinámicas habituales de los acontecimientos deportivos como un partido de futbol en Zürich I, (1985); el cruce a nado deNeujahrsschwimmer (New Year’s Day Swimmers), (1988); el descenso de la montaña en Albertville, (1992); las carreras de caballos en el hipódromo de Sha Tin, (1994) o los combates de boxeo en Klitschko, (1999).