Sueño 870
Czeslaw Milosz
“…RESPETO A LA VERDAD…”
«La risa que surge del respeto a la verdad / Es la risa que pertenece a los enemigos del pueblo. / Ha terminado el siglo de la sátira. Ya no nos burlaremos / De los monarcas ineptos con una lengua maliciosa. / Estrictos como corresponde a los constructores de la nueva causa / Sólo nos permitiremos una agudeza lisonjera. / Con los labios sellados, guiados por la razón. Entremos con cautela en la era del fuego liberado…» Nueva York, 1946, de Czeslaw Milosz. Los valientes duermen solos, un jueves 24 de mayo de 2019.
Bibliografía selecta y material de prensa: presentación, notas y cronología
Tierra inalcanzable. Antología poética, de Czeslaw Milosz. La edición de este libro ha sido publicado en Barcelona por Galaxia Gutenberg en 2011. Traducción, selección y prólogo de Xavier Farré 448 págs., 13 x 21 cms. Rústica cosida.
La presente antología ofrece al lctor la selección más amplia publicada hasta la fecha en español de la obra del poeta polaco Czeslaw Milosz, haciendo hincaipé en su rica diversidad. Si hay alguna figura poética que haya travesado todo el siglo XX y haya dado testimonio de los acontecimientos, de la conciencia histórica y moral sin abandonar el lirismo es la de Czeslaw Milosz, cuya obra representa una de las cimas poéticas en el mundo contemporáneo. Poeta de múltiples voces y registros, busca constantemente el sentido de la realidad e intenta conciliar las contradicciones del ser humano. A través de una honda profundidad metafísica, de la contemplación y la epifanía analiza de manera penetrante el paso del ser humano en este mundo que le es a menudo incomprensible.
Hacia el final de este libro de más de mil páginas, y justo cuando va alcanzando su mayor temperatura dramática y su más seguro paso novelístico, su autor, Mauricio Wiesenthal (Barcelona, 1943), narra en estilo demorado y melancólico un paseo por París en compañía de Paul Morand y en dirección al palacio en que vivía una de las amigas y patronas aristocráticas de Rilke, la princesa rumana Marthe Bibesco. La conversación, como puede deducirse del espléndido decorado, versaba sobre el sentido de la cultura europea y algunos de sus logros: «Los jardines franceses primorosamente bordados, los sillones de respaldo bien recto, los cuellos duros ingleses, los zapatos a medida que hacía en Sevilla un talabartero de la plaza de la Loza, los densos libros de Proust…»; lo que lleva al autor a concluir, dos páginas más adelante: «pensaba que debía guardarlo todo en mi alma para atravesar la noche (…) y contar luego a los jóvenes lo que había visto».